ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HACIA UNA FILOSOFIA DE LA EDUCACION EN COLOMBIA


Enviado por   •  22 de Junio de 2014  •  2.624 Palabras (11 Páginas)  •  274 Visitas

Página 1 de 11

FILOSOFIA DE LA EDUCACION

GENERANDO LA NUEVA FILOSOFIA EDUCATIVA PARA COLOMBIA

Por: Daniel B. Brunelesch

Las dinámicas educativas siempre han dependido de los procesos históricos que han vivido las sociedades, pero es el momento que los procesos socioeconómicos y políticos sean producto de las dinámicas educativas, y eso solamente será posible cuando la escuela tenga claramente definida su función en la estructura de los nuevos procesos que se avecinan en un mundo globalizado e interactuante.

Si bien existen innumerables definiciones de educación, tomamos la de Fredy Mosquera Puin quien plantea que “La educación es un proceso dinámico de interacción entre dos personas que pretenden el perfeccionamiento del individuo para convertirlo en un ser universal social y culturalmente, por lo tanto es un proceso mutuo, en donde el sujeto es capaz de transformarse en individuo a través de la adquisición de conocimientos, o la transformación de ideas, saberes y nociones en conocimientos, prácticas y decisiones, que le permitan contribuir a la formación de una comunidad con visión de futuro”

Uno de los graves problemas que afronta la educación y particularmente la educación colombiana, es el de no haber generado una relación sincrónica con los procesos históricos que ha vivido la sociedad, en cambio ha sido uno de los medios por medio de los cuales se ha dividido y subalternizado a una sociedad para hacerla más alejada e ignorante de sus valores, sus compromisos, y sobre todo de su propio futuro, por lo tanto hemos de crear un proceso educativo sea capaz de formar a un hombre nuevo, capaz de interrogarse sobre su futuro. Como lo plantea Andrés Oppenheimer;“Pensemos que la educación es demasiado importante para dejarla solo en manos de gobernantes que olvidan fácilmente cómo y con quien aprendieron sus primeras letras”.

Partiendo de las recomendaciones de la llamada “Comisión de Sabios” , la nueva educación debía crear las condiciones para formar al menos 30.000 nuevos investigadores antes del año 2000. Pues uno de los parámetros para lograr el desarrollo social, Cultural y económico, es que al menos haya un investigador por cada mil habitantes. Pero nuestra educación no logró elevar el número de científicos e investigadores, que tan solo es de catorce mil , pero más de seis mil viven en el exterior .

Si bien la educación en Colombia a logrado ampliar la cobertura en un 25% desde 1998, los recursos para ella no se han incrementado en la misma proporción ocasionando una crisis que se refleja en las últimas pruebas internacionales de comprensión educativaPISA, en donde ocupamos el puesto 62 de 65.

PENSANDO LA EDUCACION DESDE ADENTRO.

Examinando la escuela Latinoamericana nos encontramos con la falta de una esencia innovadora, que obedece a una educación tradicional no nos preparó como investigadores, por lo tanto la oportunidad que brindaría la conformación de una nueva educación desde el interior cultural, desde la lucha de las comunidades y expresiones de diferencia multicultural, es fundamental, para transformar el camino de esa escuela obsoleta y aberrante que no permitió pensar, ni expresar las discrepancias, puesto que al mantenerse adosada a los poderes políticos y económicos nunca fue capaz de enfrentar epistemológicamente la estructura educativa, puesto que se basaba en escuchar respuestas, y necesitaba de la obediencia sin preguntarse el porqué de las cosas.

Una de las preguntas que los maestros y pedagogos no han querido hacerse es Cómo se estructura el pensamiento? Pues ello implicaría un cambio fundamental en la forma como se debe enfrentar el proceso de enseñanza – aprendizaje; un cambio en lo que se debe enseñar, el cómo hacerlo, pero esencialmente en quien aprende y como lo hace, puesto que hasta el momento se ha pensado erróneamente que es el niño el centro de los procesos educativos.

La educación se ha mantenido en un círculo displicente, en donde es común la antireflexión epistemológica, en donde la enseñanza tradicionalmente utiliza una pedagogía dogmática y anti reflexiva, que establece la negación a los cambios, a la crítica de sí misma, y es culpable de las carencias actuales en la carencia de científicos e investigadores en todas las áreas, pues desconoce el papel de la investigación, como posibilidad de producir conocimiento, como un proceso creativo, como una herramienta pedagógica.

La educación colombiana a estado envuelta en confrontaciones y reformas que no se han traducido en cambios sustanciales en beneficio del país. Desde 1886 la educación estuvo en manos de los religiosos, con lo cual se aseguraba la formación de un conglomerado acrítico, creyente y obediente a la elite gobernante en el que primaba una estructura hacendataria.

Durante los primeras décadas del siglo XX la escuela colombiana no experimentó mayores cambios, pues las reformas se debían a imposiciones económicas como las planteadas por las MisionesKemmerer en 1923 y 1930, que establecían parámetros económicos y administrativosy reafirmaban la ideología dominante que incluía los preceptos de López de Mesa, como aspectos fundantes de su acción, era una escuela estoica y cerrada : un solo dios, una sola cultura, un solo idioma. Todo el currículo, los procesos temporales, contenidos y metodologías estaban decretados de una forma monolítica, y la escuela cumplía con un proceso civilizatorio de adoctrinamiento y negación.

A partir de 1949 a 1953 con las Misiones Lebret y Currie, se genera una reforma que encajaba en el momento de inestabilidad social que el paísvivía, pero que era indispensable alinear al país al Acuerdo General sobre aranceles y Comercio GATT, y del Banco Mundial, estas misiones cambiaron también la educación y fortalecieron los centros de enseñanza públicos, pero con la misma perspectiva autoritaria y cuasi colonial, en donde los maestros no deberían participar en Política, so pena de ser expulsados o encarcelados.

Solamente fue a partir de 1970 que la educación colombiana comenzó a dar respuesta a los cambios en la estructura poblacional: aumento del número de estudiantes, desarrollo de una fenomenología urbana, cambios en las relaciones de vida, y en relación al mercado de trabajo, demandas de más y mejor cualificación educativa y profesional.

Sin duda a esto contribuyó una explosión de inquietudes que se fundamentan en la escuela Liberadora de Paulo Freire y Orlando Fals Borda, también, en compromisos a favor de una escuela democrática relacionada con el cambio social frente a la represión que se experimentaba

Los impulsores de esta mueva visión eran docentes que desde los sindicatos aspiraban, a generar una relación social que separaba los sistemas escolares,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com