ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Habitos Alimenticios En Preescolar


Enviado por   •  10 de Octubre de 2012  •  651 Palabras (3 Páginas)  •  840 Visitas

Página 1 de 3

LA ETAPA PRE-ESCOLAR

Los aprendizajes brindados a los niños en el nivel preescolar están regidos por un Documento llamado Diseño Curricular Nacional (DCN), en él las maestras podrán encontrar las capacidades (objetivos) que el niño debe lograr de acuerdo a su edad y partiendo de éstas programará sus actividades.

El DCN presenta 4 áreas curriculares y cada una tiene sus propios logros de aprendizaje así como sus capacidades.

1. Personal Social:

- Coordinación Motora Gruesa, Fina y Visomotriz

- Esquema Corporal (Partes del cuerpo, lateralidad, identificación sexual)

- Identidad (Datos personales, familia, comunidad e historia)

- Expresión de sentimientos y emociones

- Autoestima y Autonomía

- Socialización y Convivencia

- Valores

2. Ciencia y Ambiente:

- Hábitos (aseo y alimentación)

- Funcionamiento del cuerpo (sentidos y órganos internos)

- Naturaleza (animales y plantas)

- Experimentos sencillos, Climas y estaciones

- Conocimiento y cuidado del medio natural

3. Matemática

- Características perceptuales (color, forma, tamaño, etc.)

- Clasificación y seriación

- Correspondencia y cuantificadores

- Números naturales y ordinales, conteo

- Uso e interpretación de cuadros de doble entrada

- Nociones Espaciales y trayectorias

- Longitudes y Mediciones

- Noción de cantidad y tiempo

4. Comunicación

- Vocabulario, descripción y pronunciación

- Participación en diálogos y uso de sus normas

- Silabeo, sonido inicial y final

-

Segundo Idioma

- Lectura y comprensión de textos

- Escritura y sus convencionalidades

- Expresión plástica (dibujo, pintura y modelado)

- Expresión musical y dramática

EL JUEGO COMO APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA

El juego bien orientado es una fuente de grandes provechos. El niño aprende porque el juego es el aprendizaje. Para los niños, jugar es la actividad que lo abarca todo en su vida. Jugando el niño se pone en contacto con las cosas y aprende inconscientemente su utilidad y sus cualidades.

El tiempo para jugar es tiempo para aprender. Para ser verdaderamente educativo, el juego debe ser variado y ofrecer problemas a resolver progresivamente más difíciles y más interesantes.

Con experiencias logradas con el juego, el niño puede aprender con vivacidad y sencillez las complejidades de causa y efecto. Es muy importante que vaya conociendo una buena gama de juegos y materiales para enriquecer mejor sus conocimientos.

El niño, al jugar, imita. Y si imita, le hemos de poner cosas buenas delante, empezando por nuestro comportamiento. El juego le permite acciones espontáneas y eficaces para enriquecer los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com