ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hemodialisis


Enviado por   •  25 de Octubre de 2012  •  2.001 Palabras (9 Páginas)  •  714 Visitas

Página 1 de 9

COMIENZO Y PREPARACIÓN DE LA HD

La realización de las primeras hemodiálisis debe llevarse con sumo cuidado extremando los

controles sobre el paciente y teniendo los problemas que puedan aparecer.

VERIFICACIÓN DE INSTALACIONES

Se verificará que la calidad y cantidad de agua tratada que llega a la unidad sean las adecuadas y

que el cuadro de control de puesta en marcha / parada registrará la precisión y conducta adecuada.

Que la instalación eléctrica y de abastecimeinto a la unidad no tenga anomalías, verificaremos

que cada monitor esté enchufado en su toma de potencia.

Comprobaremos que los monitores funcionan y están bien desinfectados.

Registraremos las averias en el libro de incidencias con fecha y aclaraciones del tipo de

problemas. Es fundamental la información verbal de las anomalías en el cambio de turno.

MONTAJE Y CABADO DEL CIRCUITO DE HD

El objetivo es doble:

1.- Eliminar del dializador y circuito extracorpóreo el aire y las sustancias usadas en la

fabricación y proceso de esterilización y eliminar sustancias habitualmente grasas que impregnan

algunas fibras paea su conservación.

2.- Empapar las membranas con el fin de aumentar su elasticidad y resistencia a roturas,

La membrana se quedará cebada con suero salino heparinizado.

-Se comprobará que no existe hipersensibilidad conocida a Óxido de Etileno (Eto), formol, etc o

a la fibrina de que esté compuesto el dializador.

-Desechar material con envoltorio deteriorado

-Vigilar fecha de caducidad

-Comprobar que el concentrado de diálisis es el correcto.

-Valorar las indicaciones del fabricante.

MONTAJE DEL DIALIZADOR Y LÍNEAS

-Colocar las líneas y el dializador con el soporte adecuado

-La salida venosa estará arriba para facilitar la salida de aire

-Se pondrá suero salino heparinizado para heparinizar el circuito

-Se revisará permeabilidad del sistema

REALIZACIÓN DEL CEBADO CIRCUITO HEMÁTICO

La cantidad de heparina Sódica y suero salino utilizado para el cebado del dializador y las líneas

dependen de las características de las membranas del dializador, de las necesidades del paciente y de

las recomendaciones del fabricante.

-Se desprecienta el filtro y se pone en el soporte

-Se desprecintan las líneas arterial y venosa y se montan en el monitor siguiendo las

instrucciones del fabricante.

-Se coloca la línea venosa arriba para facilitar el cebado y salida de aire

-Se pone en marcha la bomba de sangre 150-200 mm y se procede al cebado del circuito.

-Una vez ha pasado el suero heparinizado por el dializador, se llenan cámara arterial y venosa del

suero eliminando posibles burbujas de aire.

-Para lograr una buena extracción de aire, pueden hacerse cambios bruscos de presión y / o flujo

en el interior del dializador. También se pueden dar pequeños golpes para que la burbuja de aire retenida

se desprenda y pueda ser eliminada.

CEBADO HIDRÁULICO

Llenado el dializador con el dializado

-Se conecta circuito hidráulico con el dializador que tenga la linea arterial hacia arriba para facilitar

el correcto cebado del compartimento líquido. Cuando el monitor indica que su puesta a punto ha

finalizado.

Se comprueba que tanto el circuito hemático como el circuito hidráulico están cebados.

-Se comprueba todas las conexiones están debidamente ajustadas

-Se comprueba que la conexión existente en la linea arterial para perfusión de suero esté

clampada.

-Cuando la utilización del dializador se demora, es necesario purgar con suero salino heparinizado

otra vez el circuito hemático para evitar posible contaminación bacteriana por tiempo de espera.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

Antes de entrar el paciente en la sala de diálisis debería lavarse la extremidad portadora del

acceso vascular con jabón antiséptico

Se deberá pesar al paciente bajo control del personal de enfermeria

Se intentará que la ropa que lleve el paciente sea homogénea en la mayoría de las HD.

Una vez instalado se llevará a cabo la toma de constantes TA, Temperatura y pulso.

Todos los parámetros se recogerán en la gráfica de enfermería personal para cada paciente.

Las anotaciones de estas constantes preHD nos servirán como datos comparativos y de

diagnóstico durante el desarrollo de la HD. También se valorará el estado anímico actual del paciente, la

sintomatología o problemas añadidos en el período interdiálisis y la dosificación de la medicación oral

preHD si está pautado.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL INICIO DE LA SESIÓN DE HD

La enfermera deberá desarrollar una función pedagógica con el paciente y enseñarle la

importancia del autocuidado de un acceso vascular

Evitar traumatismo y compresión en el miembro portador del acceso vascular ( llevar cosas

pesadas, relojes apretados, dormir sobre el brazo de la FAV)

Lavarse el brazo de al FAV

Tocar nuevamente la fístula para sentir el thrill o ruido provocado por el paso de la sangre

Evitar toma de TA y las extracciones sanguíneas en dicho miembro.

Saber comprimir ante un posible sangrado (informando de cómo se hace) disponiendo en su

domicilio del material necesario

Ponerse en contacto con la Unidad si notan cambios en la fístula.

PREPARACIÓN DE LOS ACCESOS VASCULARES

La enfermera antes de conectar para la sesión de HD deberá valorar el estado de la misma tanto

visual (enrojecimeinto, hematomas) como acústicamente (escuharemos con el fonendo si es preciso)

Si la valoración de la fístula lo requiere, se procederá a estimular y favorecer la vasodilatación de

las zonas de punción con calor local seco.

Se coloca al paciente cómodamente de forma que la extremidad portadora de la fístula se

favorezca el acceso a la misma.

La enfermera se lavará las manos y se pondrá guantes estériles

Se desinfectará la zona con una solución desinfectante.

PRÓTESIS

Las medidas de asepsia serán más complejas, ya que los catéteres suelen estar colocados en

grandes vasos. Es importante extremar las medidas de precaución en su manipulación para evitar

complicaciones.

Los autocuidados de los pacientes deberán reducirse a la observación de síntomas o

descolocación del apósito protector.

No habrá manipulación ni lavados del catéter

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com