ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Cirugia


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2012  •  2.100 Palabras (9 Páginas)  •  577 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCIÓN:

Definición:

Cirugía procede de los términos cheir (mano) y érgon (obra). Por lo tanto la definición podría ser "curar mediante obras realizadas con las manos".

Sin embargo en realidad va más allá: CIRUGÍA es la actividad médico sanitaria que tiene como objetivo la remoción de la enfermedad y la promoción de la salud mediante operaciones efectuadas con las manos o instrumentos.

Períodos históricos en la evolución de la Cirugía:

La evolución de la cirugía puede subdividirse en períodos esenciales:

1. Época Primitiva..hace 3-4 millones de años

2. Grecia-final de la Edad Media

3. Comienzo del mundo moderno

4. Primera mitad del siglo XIX

5. Analgesia, antisepsia y hemostasia

6. Cirugía del S. XX

7. Momento actual

ÉPOCA PRIMITIVA:

Prehistoria:

El primer procedimiento terapéutico de la historia fue quirúrgico e imitando a los animales: inmovilización de las fracturas, limpieza lingual de las heridas, cese de la hemorragia por compresión. Es decir, se preocupa esencialmente de las lesiones externas, visibles o accesibles.

Es la patología externa la que combate el cirujano-artesano.

Durante millones de años, se comportó así hasta el hombre de Neandertal; éste entierra a sus muertos y parece diferenciar ya entre las enfermedades accidentales y aquellas otras cuya causa permanece oculta y se les escapa, (fiebre, dolor, inapetencia, locura) interpretándolo como algo de carácter mítico - mágico que compete al sacerdote. De esta manera asuma que si la enfermedad es originada por un poder desconocido, el remedio será contrarrestar, o exorcizar el poder maligno o la causa por la que ha sido castigado por los dioses.

Este pensamiento ha condicionado gran parte de la historia de la medicina y así la clase médica, que surgiría siglos después, concedió a la cirugía el quehacer sobre lo externo(accesible mediante actos manuales), otorgando al deber médico el conocimiento de lo interior (desconocido).

En algunos casos se ve una conexión entre ambas tendencias: métodos de cirujano en patología interna. El ejemplo típico es la trepanación como método de expulsión de espíritus malignos.

Mesopotamia y Egipto:

Ordenamiento jurídico-penal de la práctica quirúrgica que puede llegar a sancionarse con penas atroces. Se ve reflejado por ejemplo en el Código de Hammurabi del 2000 antes de Cristo (un cirujano puede llegar a perder la mano por sus acciones) y en la Ley del Talión.

El Papiro de Edwin Smith en Egipto se compone de 48 historias clínicas quirúrgicas (apósito de carne fresca como hemostático en el primer día postsutura).

En Egipto existen descripciones bastante detalladas de procedimientos quirúrgicos (ej oftalmología: extracción de cataratas).

Sin embargo estos destellos de desarrollo no pudieron cristalizar al haber sido separada de la medicina , a lo que contribuyó el que se olvidara la anatomía, permaneciendo estancada con excepción del mundo árabe que la desarrolla posteriormente.

DE GRECIA A FINAL DE LA EDAD MEDIA:

Medicina Hipocrática (Grecia S. IV a.C):

En realidad, no es el resultado de la casta sacerdotal sino del progreso técnico acaecido dentro de las familias de MÉDICOS-CIRUJANOS; Hipócrates fue un representante de éstos de prestigio casi mítico (inicialmente fue ¡¡un cirujano!!).

Se les da entonces la posibilidad de la PADEIA o educación del hombre, así ascienden en la escala social. Sin embargo se ven obligados a adoptar un mayor apriorismo lógico y conceptismo filosófico en detrimento de la obra quirúrgica.

La anatomía y la cirugía va perdiendo terreno..el médico considera indecoroso el ejercicio de la mano.

Esta misma tendencia tuvo lugar en Roma.

Alejandría:

Protagoniza la excepción en el s.III antes de Cristo.

Galeno, por su paso por Alejandría ,se forma en la práctica quirúrgica que abandonará al marchar a Roma como médico de la Aristocracia llegando a decir allí que la cirugía "sólo era una forma de tratamiento" lo que subordina al cirujano al médico.

Edad Media (cristianos y musulmanes):

Alta Edad Media (Siglos V-XIII):

Se produjo claramente el divorcio entre medicina y cirugía.

Actuaron factores decisivos de separación y degradación de la cirugía:

- Para el Cristianismo de entonces el cuerpo del hombre era una vil prisión del alma. El organismo humano no merecía mayor estudio.

- La doctrina islámica, que se hizo sentir después, era similar en este aspecto: el cuerpo de los muertos era sucio e impío y había que abstenerse de tocarlo y mancharse con su sangre.

Por otra parte, la medicina medieval tuvo un marcado carácter especulativo, la teoría médica era lo importante y la labor manual era desdeñada.

Así, la práctica quirúrgica fue quedando en manos de los barberos.

Por último, en 1163 se formuló el edicto del Concilio de Tours: Ecclesia abhorret a sanguine, con el que oficialmente se prohibía la práctica quirúrgica a los clérigos. La prohibición fue promulgada por el papa Inocencio III y se hizo vigente en 1215.

Pero en ese mismo siglo los cirujanos barberos empezaron a subir de status en Francia y más todavía, en el Renacimiento.

Baja Edad Media: S. XII-XV:

La influencia de la cirugía de Albucassis ,así como del levantino Al-Safra será decisiva para el desarrollo que en el siglo XIV experimenta la cirugía a partir de cirujanos valencianos (ej. Bernat), de Salerno y Montpellier.

Al-Safra describe la cirugía como una de las artes más difíciles de la medicina y denuncia el desconocimiento pleno de los que se dedican a ella y critica el abandono de la anatomía sistemática. También critica a los "médicos" por olvidarse totalmente de estos aspectos.

A comienzos del siglo XIII se había fundado en París el Colegio de San Cosme, uno de los patronos de la cirugía. Este Colegio subió de status a los cirujanos. Con esto se diferencia almaestro cirujano y a los cirujanos barberos. Se inicia un progresivo ascenso en la escala social pero siempre por detrás del médico.

Tratados quirúrgicos de esta época:

• Enciclopedia médica Galénica, consta de un primer ciclo de un año para médicos prácticos y cirujanos y un segundo de tres años para auténticos médicos teóricos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com