ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Infancia


Enviado por   •  27 de Abril de 2013  •  623 Palabras (3 Páginas)  •  552 Visitas

Página 1 de 3

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES.

1.Al acercarnos a la obra de Lloyd Demause podemos darnos cuenta como la infancia ha tenido una historia realmente asombrosa llena de practicas dolorosas e insensibles como el maltrato y el abandono que en su periodo fueron sucesos de lo mas normal debido a creencias, ideologías, políticas y características propias de la época.

La investigación y problematización de todas estas prácticas realizadas por los padres con sus hijos, han ido marcando en la historia periodos que han permitido la evolución de las prácticas de crianza en las generaciones de padres- hijos.

Referente a lo anterior, Lloyd Demause en su texto: “La Evolución De La Infancia capitulo I, nos dice lo siguiente:

“La evolución de las relaciones paterno filiales constituye una causa independiente del cambio histórico. El origen de esta evolución se halla en la capacidad de sucesivas generaciones de padres para regresar a la edad psíquica de sus hijos y pasar por las ansiedades de esa edad en mejores condiciones esta segunda vez que en su propia infancia. Este proceso es similar al del psicoanálisis, que implica también un regreso y una segunda oportunidad de afrontar las ansiedades de la infancia”. Pag.17  

“…las prácticas de crianza de los niños de una sociedad no son simplemente uno entre otros rasgos culturales. Son la condición misma de la transmisión y desarrollo de todos los demás elementos culturales e imponen límites concretos a lo que se puede lograr en todas las demás esferas de la historia.” Pág. 18

Podemos decir entonces que cada generación de padres- hijos van dejando su rastro en el tejido de la sociedad lo cual es muy significativo ya que las prácticas de crianza determinan en esta los estándares por los que se relacionan los individuos (persona con persona, grupo con grupo y nación con nación). Es por esto que se dice que: “Cada generación de padres-hijos crea los problemas que más tarde se plantearán en la vía pública”

2. Para trascender en el mundo en que vivimos mediante el conocimiento del ser humano y su educabilidad es importante definir la naturaleza del individuo, como hombre, la naturaleza de la acción, como educación, y el medio en que ocurre todo lo anterior, como sociedad, porque son estos tres factores los componentes necesarios para que se dé la acción de educar para y en la democracia.

Por tal motivo el adulto que educa esta llamado a la tarea de humanizar es decir: debe enseñar a hacer, a conocer, a vivir juntos y a ser.

Freud en su texto “Fragmento en relación a la educación” nos dice que una de las cosas mas importantes es que como educadores sepamos manejar muy bien los limites entre lo prohibido y lo permitido, asumiendo al niño como sujeto deseante

Paulo Freire y Fernando Savater hablan de la educación como una acto de amor, y de coraje; para Freire

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com