ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Lamusica De Guatemala


Enviado por   •  12 de Marzo de 2014  •  4.147 Palabras (17 Páginas)  •  281 Visitas

Página 1 de 17

Historia de la música en Guatemala

Indice

1. Introducción

2. Acercándonos a la historia de la música en Guatemala

3. Conquista Y Colonización

4. La Nueva Guatemala De La Asunción

5. Bibliografía

1. Introducción

De entrada, es necesario mencionar que el tema en cuestión es amplio para tratarlo en el curso de unas cuantas hojas. La música es un fenómeno, un arte, una expresión que se perfila en el transcurso de la historia con diferentes connotaciones que al mismo tiempo son afectadas por otros hechos de tipo social: revoluciones, clases sociales, grupo al que se dirige; de tipo económico: el auge de algún tipo de cultivo, un grupo que dirige la economía, adelantos tecnológicos que transforman la forma de producción; de tipo político: la ideología de quienes gobiernan y sus intereses particulares.

En la historia de la música en Guatemala ocurre igual, de suerte nos hemos encontrado con una fuente que trata de enfocar el tema desde esta perspectiva, se trata del libro de Enrique Anleu Díaz "Historia Crítica de la Música en Guatemala". Sin embargo, como mencionábamos al inicio, el alcance de estas páginas que escribo está muy por debajo de lo que es una "historia" en sentido estricto, por ello no ha de esperarse un trato profundo del tema. Lo que en adelante sigue son sólo unas "pinceladas para acercarse a la Historia de la Música en Guatemala" hasta más o menos la primera mitad del siglo XX.

Tratamos de dividir el contenido por etapas, mencionando en cada una, hechos de la historia, la vida musical y personajes importantes

2. Acercándonos a la historia de la música en Guatemala

Aproximación a la música de los mayas:

Aspectos generales:

Guatemala es una zona muy rica en yacimientos arqueológicos, restos de cerámica, además, como es sabido, Guatemala pertenece a la región geográfico-cultural denominada Mesoamérica en la que la cultura sobresaliente es la Maya.

Existen tres períodos importantes en la historia maya: PERÍODO PRECLÁSICO, denominado período formativo de la cultura maya y comprende del 2000 a.C al 250 d.C, PERÍODO CLÁSICO: del 250 al 900 d.C, este período es señalado como el florecimiento de la cultura maya en el que se desarrollan las primeras inscripciones, esculpen estelas y construyen monumentos, PERÍODO POSCLÁSICO: del 900 al 1524 d.C, en este lapso se configura la liga de Mayapán (Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal), se produce la llegada de los españoles y finalmente, la destrucción de Iximché.

Poco es lo que se sabe de la música de los mayas, pues a ella le ocurrió la misma suerte que su literatura, oral o escrita, perdida en mayor parte. Sin embargo, por los hallazgos arqueológicos en tumbas ruinas, representaciones que se hicieron de los mismos instrumentos en las pinturas murales, esculturas, vasijas y códices, referencias de cronistas antiguos, se supone, que los mayas fueron muy amantes de la música.

A partir de los estudios histórico-arqueológicos podemos decir que su música y la danza eran inseparables del ritual, del tiempo religioso, su producción principal está relacionada con el mundo mágico-religioso.

"La música, los ruidos y la luz son factores amigos que actúan a distancia para alejar a los enemigos, para ahuyentar a los poderes adversos, o para pedir ayuda de la fuerzas amistosas". (Arturo Castiglioni. Encantamiento y Magia p. 64)

Ej. CACUMU, canción y danza de despedida, CHITIC, baile de zancos, CUX, danza de la comadreja.

Los instrumentos musicales:

"Tienen silbatos hechos con cañas de los huesos de venado y caracoles grandes, y flautas de cañas, y con estos instrumentos hacen son a los valientes".

Por lo general los instrumentos de música indígena eran fabricados con madera, cañas huesos, humanos o de animales, carapaches de tortuga, metales, caracoles, piedra y arcilla. Algunos desaparecieron.

EL TAMBOR (TUNJUL) Y EL TEPONAXTLE: El tambor es un instrumento de mucha trayectoria desde la antigüedad, su uso demuestra la importancia del ritmo, pues cuando éste es vigoroso, no tiene mayor necesidad de melodía, hasta cierto punto, tiene un papel casi hipnótico. Los tambores o tunkules, fueron muy usados por los mayas. Generalmente su cuerpo principal era construido con maderas de calidad resonante, también lo hacían de barro, afinando el sonido de los primeros por medio del calor y de los segundos por medio de la tracción. Para fabricar el parche empleaban las pieles del jaguar, venado y jabalí. El tipo más corriente el vertical, de parche sencillo. También se sabe, que los indígenas construían tambores con la concha de una tortuga terrestre muy abundante en los lagos y lagunas del Petén. Ciertos autores hablan de tamborines de agua, aparatos que según parece, tenían un agujero para aumentar o disminuir la cantidad de líquido que regía la resonancia de los mismos.

El teponaxtle, llamado ahora tun por los maya-quiché, es un tambor de madera con una hendidura en cuyos extremos hay dos lengüetas en forma de H. Se toca con los dedos o con dos palillos que tienen en sus extremos dos pequeñas esferas de caucho o hule, su sonido alcanza grandes distancias, siendo muy usado para transmitir mensajes en la selva o en las ceremonias mágicas guerras y religiosas.

LAS TROMPAS O TROMPETAS: Para dar mayor volumen al sonido del caracol, se prolongó su canal interior, y el extremo opuesto a la embocadura, se expandió en forma de campana. Entre los pueblos mayas, las trompetas alcanzaron longitudes inusitadas de hasta cinco o seis pies de largo. Esa clase de trompetas produce una escala de valores armónicos bastante semejantes al cuerno de caza europeo. Eran fabricadas con madera o con cañas revestidas de estuco, barro y hojas de cierta clase de palma, se decoraban con cintas , glifos esotéricos o adornos de plumas coloreadas. Su uso se narra en los Anales de los Cakchiqueles.

FLAUTAS: La flauta es uno de los instrumentos de viento más antiguos que se conocen. Las flautas indígenas Xul, se caracterizaron por la poco común longitud de sus embocaduras y por la buena calidad de su sonido. Generalmente eran de forma tubular, también había globulares. Las construían con carrizos, barros, nefrita y huesos, siendo frecuente el uso de huesos humanos. Era corriente el uso de flautas dobles y aún múltiples, con ellas podían emitir a un mismo tiempo varios sonidos, de acuerdo con el empleo que ellos hicieran de sus dedos para obstruir o dejar libre el paso del viento por los agujeros. Parece que las habían en distintos sistemas armónicos: el europeo, pentafónico.

SONAJAS Y SONAJEROS: la emplearon mucho, dándoles un carácter mágico que los vinculaba con lo sagrado y lo sobrenatural, por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com