ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Los Almacenes


Enviado por   •  19 de Agosto de 2013  •  818 Palabras (4 Páginas)  •  1.616 Visitas

Página 1 de 4

Historia de los almacenes

El almacenaje de mercancías es tan antiguo que es difícil determinar su origen. sin embargo, es común encontrar en vestigios arqueológicos y en los primeros registros históricos evidencia de que el hombre estableció depósitos de comida y lugares de resguardo de animales a manera de reservas para su consumo posterior o en caso de urgencia. después aparecieron los almacenes locales, creados para actividades de envío, comercio y manufactura de los primeros agrupamientos humanos. Cuando el transporte logró ir más allá del medio local, alcanzando planos regionales e internacionales, los almacenes cobraron importancia para el intercambio mundial.

Fue en Venecia, durante el renacimiento, donde se establecieron los primeros almacenes comerciales modernos, que operaban con la finalidad de obtener ganancias monetarias, gracias a que este puerto era el centro de las mayores rutas comerciales en el mediterráneo. a medida que el comercio se expandía a lo largo de Europa, en cada puerto comenzaron a establecer sus propios almacenes dedicados al comercio. estas instalaciones en los puertos contribuyeron al desarrollo del comercio internacional, ya que reducían el tiempo que una embarcación requería permanecer en puerto, en espera de la llegada de mercancías.

los almacenes cobraron mayor importancia con el advenimiento de la revolución industrial, cuando se requirió el almacenamiento de ingentes cantidades de materias primas y de productos intermedios y terminados en grandes espacios. Primero, la acumulación de materias primas respondía a la necesidad de asegurar el ciclo productivo, dado que muchas veces aquéllas se transportaban por grandes distancias y no era rentable detener la producción para esperar el arribo de una nueva dotación de insumos. Segundo, los primeros procesos industriales, a pesar de ser revolucionarios en cuanto a la velocidad de producción de bienes, no estaban totalmente vinculados y no eran uniformes entre sí.

Había etapas de producción más rápidos que otras, lo que resultaba en la acumulación de productos intermedios que debían ser almacenados para procesarlos después. Tercero, los productos finales de manera usual no se comercializaban de inmediato y tenían que ser almacenados.

Cabe destacar que durante los inicios de la revolución industrial, las empresas fabricaban de acuerdo con sus pronósticos de ventas por eso procuraban contar con almacenes dentro de sus instalaciones, que les permitieran acumular las mercancías que preveían vender. Una vez que las empresas pudieron identificar los patrones de consumo, comenzaron a utilizar almacenes, propios o rentados, cerca de su mercado principal y de las fábricas, para aprovechar las ventajas de la localización.

con el auge del transporte ferroviario en el siglo xix, los almacenes se ofrecían como un servicio de valor agregado, al ser parte de las terminales ferroviarias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com