ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Postobon


Enviado por   •  5 de Julio de 2012  •  2.828 Palabras (12 Páginas)  •  688 Visitas

Página 1 de 12

HISTORIA DE POSTOBON

Es una de las compañías de bebidas más grandes y antiguas de Colombia. Esta empresa cuenta con un amplio portafolio de productos que incluyen bebidas sin alcohol, zumos de frutas, agua mineral, té, y bebidas energéticas.

Ha creado refrescos como manzana Postobon un refresco con sabor amanzana y su más popular champagne cola sabores de refresco Postobon Adicional mas allá de la manzana son de uva, naranja, piña y limón. Postobon ha ampliado su línea de productos incluyendo agua embotellada y los jugos en caja, la segunda se vende bajo la marca de hit.

En octubre 11 de 1904, Gabriel posada y Valerio tobon cuyos apellidos se combinan para formar el nombre de Postobon empezó a producir refrescos en Medellín, Colombia, su primer producto, cola champagne se hiso muy famoso en los bares, las tiendas clubes sociales incluso hogares. Este primer producto se distribuyo en un vagón tirado por un burro, pero debido a la geografía de la empresa no puede distribuir sus productos en todas las ciudades y pueblo en esta etapa, posada y tobon decidieron abrir dos fábricas: la primera se abrió en 1906 en Manizales y la segunda en Cali en agosto del mismo año. Desde entonces, los productos de Postobon han aparecido en toda Colombia.

En 1917, la compañía lanzo un nuevo producto, agua cristal que es el agua embotellada en 1918, Postobon lanzo una marca de agua con gas Bretaña.

En 1986 Postobon inicio el patrocinio de equipo Postobon, un equipo profesional de ciclismo colombiano esto fue después de los éxitos del primer equipo colombiano de ciclismo profesional café de Colombia. En 1986 el equipo compitió en el tour de Francia. El equipo se prolongo durante diez años. Desde 1988 hasta la fecha, Postobon es el patrocinador del club de futbol atlético nacional en sustitución de cerveza leona

Desde 2010 Postobon asido el patrocinador oficial de todos los campeonatos de clubes organizados por la división mayor del futbol colombiano. Así la categoría primera A se denomina liga Postobon, la categoría primera B es el torneo Postobon y la copa colombiana desde 2008 se llama copa Postobon, pagando por ello la suma de 47 mil millones en 5 años.

Francisco Javier Arias: se nos paran los pelos cuando llega el doctor Carlos Ardila, no porque se el dueño o porque nos genere temor si no por la mística que irradia entre todos los empleados. Esta frase pronunciada por un empleado de Postobon, refleja a las clara el principio que a hecho grande a esta compañía, no solo como la madre y la primera empresa de la organización ardila lulle si no como una de las más tradicionales de Antioquia y mas destacada del sector de las bebidas no alcohólicas.

Fotografías de la industria Ardila Lulle

En varias de sus oficinas y las plantas de Postobon, de Coltejer y de otras empresas del grupo no se puede interpretar como idolatría o simple lamboneria.

Cada uno de sus empleado defiende su presencia permanente como el acompañamiento de su líder en cada puesto de trabajo y como un homenaje a un industrial, que pese a todas y las dificultades internas económicas, políticas y sociales; mantiene viva la estabilidad de sus empresas.

“Yo no tengo nada, lo que genero son oportunidades de trabajo y crecimiento, que se traducen en nacionalismo y en cariño por la empresa” ha dicho Ardila en sus habituales reuniones con los empleados. Y además ratifica cada vez que puede que “aquí estoy aquí me quedo” señalando que no ha pensado en dejarlo todo, que mantiene intacta su fe en el país y que su destino y el de sus empresas esta en Colombia no en otra parte.

La cola de Valerio por eso repite los mismos empleados, cuando llega el doctor Ardila a Postobon o a cualquiera de las empresas la planta se paraliza desde la portería hasta los puestos de trabajo, porque todo el mundo quiere estrechar sus manos y el mismo quiere saludar a cada uno por supuesto que ni el propio industrial ni ninguno de los 50.000 empleado de la organización de ellos 9.000 en Postobon alcanzaron a pensar alguna vez que el sueño que forjaron los señores Valerio Tobon y Gabriel posada el 11 de octubre de 1904 cuando crearon la sociedad posada y Tobon se convertiría en una de las empresas más prósperas del país y líder en el sector de las gaseosas, saborizadas .

En esa época después de la guerra de los mil días don Gabriel Posada descubrió que estaba en venta una maquinaria utilizada para elaborar cidra holandesa, que se embotellaba para su venta al público y pago $1.000 por ella, la misma máquina fue utilizada luego en la fabricación de lo que se llamo la kola de Valerio que posteriormente se convirtió en la kola champaña, el primer producto de la naciente empresa de gaseosas. Hoy en día 98 años después Postobon cuenta con 26 plantas en las principales ciudades, 16 de ellas de embotellado y otras 10 bodegas y centro de distribución. Solo en la plata de Bello se producen 2.1 millones de botellas por día 70.000 cajas de 30 botellas cada una, en las tres líneas de producción que funciona con tres turnos de trabajo, operadas por 1.230 personas y como así que un antiguo auxiliar de recepción es ahora un gerente de las marcas hipitinto y Bretaña ¿o que uno de sus vicepresidentes haya empezado como vendedor? Claro que si el que quiere y puede, progresa dentro de la organización con base en un programa que desarrolla el área relaciones individuales y que depende directamente la presidencia. Se trata según la misma fuente de la compañía de una división que ofrece estímulos para el desarrollo humano, capacitación y entrenamiento para que cada uno en su puesto de trabajo busque la superación personal, con retos y metas muy definidas.

En cierta forma este trabajo es impulsado por la alta dirección a sabiendo de que el jefe mayor empezó en gaseosas lux, luego integrada a Postobon, como ingeniero de una de sus plantas. La camiseta puesta sus directivos dicen que cada uno de los que laboran allí no solo es un trabajador de un área específica, si no, por sobre todo, un vendedor de gaseosas el cuidado en los canales de distribución no es, tampoco una simple tarea diaria, si no una obsesión de servicio al cliente y de llagarle al consumidor con la bebida que necesita en el momento preciso. Claro antes de que otros lo hagan, para eso dispone de 2.000 camiones que atienden a 3500.000 clientes en todo el país y de una flota alterna de vehículos, para visitarlos una o dos o tres veces al día o dos y tres veces por semana, de acuerdo con sus necesidades de abastecimiento. Cada uno de los camiones termina su recorrido por la zona asignada a cada conductor, vendedor y se alista para salir al día siguiente a sus amigos los clientes, antes que amanezca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com