ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Voleibol


Enviado por   •  12 de Marzo de 2015  •  Ensayo  •  3.001 Palabras (13 Páginas)  •  155 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

El voleibol es un deporte que enfrenta a dos equipos que se oponen enviándose una pelota con las manos por encima de una red tendida horizontalmente.

Los orígenes del voleibol se sitúan al final del siglo XIX en EE.UU. Este deporte en plena expansión tiene el mayor número de practicantes del mundo. Los principales países son Japón y sobre todo los países del este de Europa (principalmente en Rusia y Polonia).

El partido se juega en tres mangas que se ganan al alcanzar los 15 puntos (una diferencia de dos puntos es necesaria después del empate a 14). Los puntos sólo los puede marcar el equipo que ha efectuado el saque. Cada equipo está formado de seis jugadores de campo y hasta seis suplentes. Los jugadores solo pueden dar dos pases (o sea, tres contactos,) antes de enviar la pelota al campo contrario. El punto se pierde cuando la pelota toca el suelo en el propio campo o cuando se envía fuera del terreno. La pelota debe golpearse con las manos o cualquier otra parte del cuerpo situada por encima de la cintura. Los saques flotantes, muy de moda, se caracterizan por una trayectoria de la pelota vacilante, como una "hoja muerta", que hace muy difícil su recepción.

Hoy en día, el voleibol se ha transformado, en un deporte muchísimo más exigente, que el que se practicaba, por aquellos años. En la actualidad, la fuerza, la agilidad y el tener una buena estatura, son requisitos básicos, para poder practicarlo.

El voleibol, como deporte olímpico, se reconoció a partir de 1957. Pero su primera actuación como tal en una olimpíada, no fue hasta el año 1964. Más que nada, por temas burocráticos.

Con respecto a la pelota, esta es una esfera, de cuero, con un diámetro de 63 centímetros. Ahora, en cuanto a la superficie donde se juega voleibol, esta mide 9 metros de ancho por 18 metros de largo. La red posee 9 metros de largo y 91 centímetros de ancho. La altura de la misma, es de 2 metros y 44 centímetros para los hombres.

HISTORIA DEL VOLEIBOL

El voleibol nació en 1895, cuatro años después que el baloncesto, en Holyoke, Massachusetts (Estados Unidos). Lo inventó William G. Morgan, director del gimnasio y profesor d educación física del colegio YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes).A su juego fue originalmente llamado “mintonette” y se hizo popular rápidamente no sólo en Estados Unidos sino en todo el mundo.

William G. Morgan se inspiró para inventarlo en el “faust-ball”, un juego alemán en el que estaba permitido dejar rebotar dos veces la pelota en el suelo.

El “mintonette” se practicaba con nueve jugadores y se podían realizar cualquier cantidad de pases. La red estaba colocada a 2,13 metros del suelo y las medidas de la cancha eran variables. El juego fue adoptado muy pronto por el colegio vecino del Sprinfield, cuna del baloncesto y donde se formaban los monitores del YMCA. El profesor Halstead lo rebautizó con el nombre de “voleyball”, porque se jugaba únicamente de volea.

El voleibol nació porque el profesor William G. Morgan se dio cuenta al darle gimnasia a sus alumnos que algunos de ellos no sabían jugar al baloncesto e inventó un juego accesible a todos ellos. Al principio utilizaron un balón de baloncesto, devolviéndosela con las manos; después colocaron una red entre los dos grupos y como la cámara era demasiado liviana A.G Spalding les hizo una pelota de cuero e ternero. Jugaban con nueve jugadores. La cancha era un rectángulo de 15 metros por 7 metros. La red tenia 8 metros de largo y 61 centímetros de ancho, colocada a una altura de 1,98 metros. La pelota era una cámara de caucho recubierta de caucho o de tela, con una circunferencia de 63 centímetros y un peso de 9 onzas. Desde entonces el voleibol se ha transformado en un deporte atlético y se ha difundido por todo el mundo.

Gracias al YMCA el juego del voleibol fue introducido en Canadá y en muchos países: Elwood S. Brown lo introdujo en las Filipinas, J. Oward Crocker en China, Frank H. Brown en Japón, el doctor J.H. Gray en Birmania, en China y en la India, y otros precursores lo introdujeron en México, América del Sur, Europa, África y en el resto de Asia.

Se jugó por primera vez en 1913 en los Juegos del Lejano Oriente, celebrados en Manila, Filipinas. Los primeros campeonatos nacionales de voleibol tuvieron lugar en los Estados Unidos, en 1922, y es en 1928 cuando se crea el USVA: United States Volleyball Association

FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL VOLEIBOL

El voleibol se compone de seis movimientos técnicos básicos. Independientemente que cada uno de ello tiene su variante, en cada uno de ellos también son característicos diferentes desplazamientos y posiciones que están intrínsecos en la ejecución técnica y en su enseñanza es difícil tratarlos de forma independiente. Existen sobre todo ciertas posiciones del cuerpo (posturas) que como fundamentos técnicos básicos, si son comunes y característicos a la motricidad especifica del juego de voleibol.

Posiciones y desplazamientos del cuerpo

Ambos aspectos (desplazamiento y la posición) en la mayoría de los casos forman la fase preparatoria de los diferentes fundamentos técnicos del juego. La realización tanto de una como de otra depende del carácter del fundamento y de la situación de juego que exista.

Los aspectos generales a tener en cuenta en la posición y desplazamiento de los jugadores son:

• La cabeza y la mirada al frente

• Tronco ligeramente inclinado hacia atrás

• Piernas semiflexionadas

• Los pies uno más adelante que otro

• Puntas de los pies dirigidas al frente

• Los brazos ligeramente flexionados al frente o a los lados del cuerpo.

TIPOS DE SAQUE

Existen diferentes tipos de saques, diferenciándose entre ellos fundamentalmente por la forma de golpeo y la trayectoria descrita por el balón.

• Con efecto: Son aquellos a cuyo balón se le imparte una rotación durante su trayectoria, producto del movimiento de la muñeca durante el golpe. En estos tipos de saques la parábola del balón es aproximadamente definida posibilitando al contrario reconocer de forma relativamente fácil la zona de terreno hacia donde es enviado el balón.

• Flotante: Son los saques sin efecto llamados también flotantes ("flooting"), están determinados por el golpe seco con el balón, el poco acompañamiento del brazo al golpe y el freno súbito del brazo al contacto con el mismo, esto hace que hace que la parábola y la velocidad descritas por el balón, no estén definidas y provoquen caídas bruscas e inesperadas generando un recibo difícil al contrario.

• Saque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com