ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia General Del Derecho


Enviado por   •  16 de Diciembre de 2012  •  591 Palabras (3 Páginas)  •  562 Visitas

Página 1 de 3

Marta Silvia Moreno Luce*

1. Los valores

La obra de Risieri Frondizi ¿Qué son los valores?, es un clásico obligado en esta

materia; para este autor, la discusión acerca de los valores surge a mediados del siglo XIX,

aunque hay referencias sobre el tema desde la filosofía griega con Platón y Aristóteles. La

discusión entre las doctrinas objetivistas y subjetivistas, cuyos puntos de vista siempre

fueron irreconciliables, no han impedido que el tema de los valores tenga hoy más interés

que nunca, no sólo desde el punto de vista de la Filosofía del Derecho, sino por las

implicaciones que en la práctica judicial se pretende alcanzar.

Los valores, en el concepto tradicional, de acuerdo al autor que comentamos, no

existen por sí mismos, al menos en este mundo, necesitan de un depositario en que

descansar. “Se nos aparecen, al menos en este mundo, como meras cualidades de esos

depositarios: belleza de un cuadro, elegancia de un vestido, utilidad de una herramienta”1.

Los valores, para Frondizi, cuentan con ciertas características distintivas como la

Polaridad y la Jerarquía.

Polaridad. Los valores se presentan ante nosotros como positivos o negativos; una

sentencia de un juez puede ser justa o injusta, la actitud de una persona puede ser

bondadosa o de maldad, una sinfonía puede ser bella o fea. Para reconocer y apreciar los

valores, contamos con el contravalor; siempre oponemos la justicia a la injusticia, la

fealdad a la belleza, la salud a la enfermedad, la vida a la muerte, esa contraposición nos

incentiva a buscar la realización de lo valioso y a evitar el predominio del antivalor.

Jerarquía. Valorar implica preferir, escoger; para ello tenemos el libre albedrío que

nos permite la libre elección del bien o del mal, de lo justo o de lo injusto, esa posibilidad

de elección le da sentido tanto a la moral como al derecho; si el hombre no fuera libre para

elegir entre la justicia y la injusticia o entre el bien y el mal, el mundo normativo carecería

de fundamento, no tendría sentido regular las conductas, estableciendo deberes, si el

hombre está determinado para actuar de cierta manera. Nadie sería responsable de sus

actos; desde el punto de vista de la moral o del derecho, ningún acto nos sería imputable al

no estar basado en el libre albedrío.

2. Los valores en el Derecho

Cuando hablamos de derecho, es común considerarlo como un instrumento que sirve

para la obtención de ciertos fines, cuya realización es valiosa para el hombre. Por el

contrario, cuando lo consideramos como un instrumento de poder, o como la manifestación

de la voluntad de un legislador, el tema de los valores es minimizado.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com