ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2014  •  Tutorial  •  6.121 Palabras (25 Páginas)  •  182 Visitas

Página 1 de 25

El trabajo que a continuación se presenta es una investigación que fue elaborada con la finalidad de conocer un poco más sobre los temas antes mencionados, para así mismo conocer como es la impartición de justicia.

Son temas muy amplios en los cuales al leerlos se tienen que leer con delicadeza debido a su amplitud de Derecho del cual se habla.

Antes de publicar cada uno de los temas se analizaron para hacer entendible el contenido. Debido a la amplitud del extenso tema de Derecho todo es importante ningún tema es de menor importancia, el Derecho se compone de disciplinas, pero tampoco deja de ser de suma importancia para nosotros.

En los últimos tiempos a tenido un gran auge, movimiento y ha estado en dominio público ha estado involucrado en sucesos mexicanos en territorio extranjero y así mismo mexicanos siendo requeridos por autoridades de otros países.

Realmente los grandes cambios en el mundo o los países se han llevado acabo después de grandes movimientos masivos o rebeliones, ya sea que se realicen en forma interna o en el ámbito mundial y este procedimiento no es la excepción ya que se constituyó de igual forma que muchas instituciones y leyes que rigen a las sociedades actualmente.

Es muy importante conocer no solo lo que es ahorita la corte si no empezar a conocer desde sus primeros comienzos que tuvo y así mismo irnos dando cuenta como ciudadanos los grandes logros que a lo largo de su trascendencia a y de su historia ha ido obteniendo, no solo para mejora de tal si no también para la mejora de la impartición de leyes para saber controlar la conducta de las personas .

Historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

La Historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Máximo Tribunal Constitucional de México y cabeza del Poder Judicial de la Federación, está organizada de acuerdo a los diversos periodos históricos mexicanos.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación fue establecida en el proyecto constitucional centralista, conocido como "Las Siete Leyes", y se rige actualmente por principios y disposiciones contenidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Orgánica para el Poder Judicial de la Federación. La Suprema Corte entró en funciones en conjunto con el proyecto de ley que la designó en marzo de 1825.

El primer Supremo Tribunal de Justicia que intentó tener México como Nación independiente fue el que organizó José María Morelos en el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana de 22 de octubre de 1814. Este tribunal trabajó en 1815 en varias ciudades de la Nueva España, siendo instalado en Ario, Michoacán (ahora de Rosales). Tres de los presidentes de este Tribunal fueron José María Sánchez de Arriola, Antonio de Castro y José María Ponce de León.

Antes de consumarse la Independencia en septiembre de 1821 regía la Constitución liberal de Cádiz de 1812; las Audiencias Territoriales de Nueva España y de Nueva Galicia continuaron trabajando con varios magistrados de carrera de origen mexicano e iberoamericano, como Juan José Flores Alatorre, José María Rosas y Muñive, Manuel de la Peña y Peña, el venezolano (parte de la Gran Colombia) José Domingo Rus y Ortega, o el chileno Manuel Elizalde. Los españoles marcharon a su patria, pues el Plan de Iguala del 24 de febrero de 1821 había previsto:

Independencia mexicana

Sin lugar a dudas, el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana es el primer documento del México independiente, en el que aparece por vez primera la instauración de un Supremo Tribunal de Justicia, antecesor de la actual, H. Suprema Corte de Justicia de la Nación; y si bien el citado decreto careció de real vigencia, no por ello deja de ser, históricamente, un importante antecedente en el establecimiento de la justicia nacional.

En el artículo 44 del citado decreto, se estableció que la soberanía del pueblo correspondía al Supremo Congreso Mexicano, y que además se crearían dos corporaciones, una con el título de Supremo Gobierno, y otra, con el del Supremo Tribunal de Justicia; que éste se integraría por cinco individuos, los que en su número podrían aumentarse por deliberación del Congreso según lo requieran las circunstancias (Art. 181); que la corporación de individuos que la compusieren sería renovada cada tres años en la forma siguiente: en el primero y en el segundo saldrán dos individuos; y en tercero uno: todos por medio de sorteo que hará el Supremo Congreso (Art. 183); que tendría dos fiscales letrados, uno para lo civil y el otro para lo criminal (Art. 184); que tendría dicho tribunal el tratamiento de Alteza; para aquellos que la compusieran como titulares del mismo, el de Excelencia, durante el tiempo de la comisión, y que los fiscales; y secretarios durante su ejercicio deberían de ser llamados como su Señoría. Lo anterior se cita con el objeto de hacer resaltar la magnificencia y seriedad que se dio en este Decreto Constitucional a la creación del Supremo Tribunal de Justicia.

Dadas las condiciones históricas que se vivían, el citado tribunal tuvo la necesidad de trasladarse a la población de Ario, Michoacán, en donde se dice despachó asuntos de su competencia, entre otros: el fallar las causas instruidas contra altos funcionarios del gobierno; así como, el conocer en segunda, o tercera instancia, de las resoluciones de los tribunales inferiores y decidir la competencia de éstos. Poco fue el tiempo en que funcionó, pues huyendo las fuerzas realistas y siendo protegidos por Morelos, fueron alcanzados por Calleja, momento en el cual, el primero, protege la huida del tribunal; motivo por el que éste fue aprehendido y fusilado en San Cristóbal de Ecatepec, el 22 de diciembre de 1815. Como consecuencia de lo anterior, se disuelve el Congreso, dando fin a esta histórica etapa de la vida de México.

Real Audiencia y el Plan de Casa Mata

En noviembre de 1823, Pablo de la Llave -Regente de la Real Audiencia de México- escribió que, no se había instalado el Tribunal Supremo de Justicia -que preveía el Reglamento Provisional del Imperio de Agustín de lturbide- y sólo había dos audiencias o Tribunales de Segunda Instancia para un inmenso territorio: la de Guadalajara y la de la ciudad de México.

El Proyecto de Acta Constitutiva de la Federación (Plan de Casa Mata), del 28 de diciembre de 1823, por primera vez usa el término Corte Suprema de Justicia, en vez de Tribunal Supremo que utilizaba la Constitución de Cádiz. Ya establecida la Suprema Corte conforme a la Constitución Federal de octubre de 1824, varios de los magistrados que fueron electos habían sido antes oidores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com