ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hortalizas


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2012  •  1.071 Palabras (5 Páginas)  •  344 Visitas

Página 1 de 5

Huertos Orgánicos en Casa

Las diminutas hojas verdes se abren paso entre la tierra. Dentro de tres meses darán su primera producción de pimientos rojos.

Fanny Vera dice que detrás de la cosecha existe todo un trabajo de preparación del terreno. Sus manos y la naturaleza son las únicas herramientas para la producción de los pimientos. En su huerto no se utilizan ni fertilizantes ni insecticidas. Todo lo proporciona el medioambiente.

La materia orgánica es la base del sembrío. Eso lo aprendió Vera en los cursos que imparte el Consejo Provincial de Guayas dentro de su Programa de Agricultura Orgánica (PAO).

Hace seis meses, junto a Gustavo Buenaño, Vicenta Jiménez y otras vecinas, instaló un huerto en la casa comunal de la ciudadela Abel Gilbert Pontón II, en Durán (Guayas). “Antes era monte y luego de recibir los cursos entendimos que esas áreas descuidadas pueden ser utilizadas para nuestro propio beneficio”.

Gilberto Navarro, experto en agricultura orgánica y asesor del PAO, dice que los huertos organopónicos (cuya base es orgánica) pueden instalarse en cualquier espacio.

La técnica de las camas altas sirve para los patios. Las cañas, en forma de cajón, deben ubicarse en posición norte a sur, para aprovechar la luz del sol. “Si se pone en el otro sentido, la luz no se reparte igual en todo el lecho de la cama. Si se orienta de norte a sur, al salir el sol hay proyección en todo el espacio” .

En las camas, al igual que en un macetero o un cajón, es necesario colocar piedra chispa o ladrillo picado para filtrar el agua. “Si se pone solo la tierra, a medida que se riega se pone dura y eso impide que el agua filtre, por eso se pudren los cultivos”, señala.

Después de la piedra se coloca desperdicio de jardín (césped cortado, hoja seca, palos picados). Luego tierra arcillosa mezclada con arena, sobre ella el bokashi o material orgánico, una fina capa de humus (que reemplaza al fertilizante) y finalmente se espolvorea ceniza.

Vicenta Jiménez señala que en el curso que recibió, durante seis meses en el laboratorio del PAO, ubicado en la av Pedro Menéndez Gilbert (norte de la ciudad), aprendió que no se deben botar los desperdicios orgánicos, en especial los que salen de la cocina, como las cáscaras. “Además que yo sé que he sembrado algo que es bueno y se lo puedo dar a mi familia porque es natural”.

En su huerto, Jiménez, experimenta con plantas que sirven como repelente natural. Por ejemplo, para ahuyentar a las hormigas, hierve un puñado de romero. El concentrado se esparce en la tierra donde está el cultivo.

También descubrió que con el agua de la planta de hierbaluisa, que tiene en su jardín, ayuda a reducir el estrés de las siembras. “Tenía una rosa que estaba marchita. Le puse el agua en la tierra y ahora no deja de florecer”.

El prefecto Jaime Nogales señala que hay tres huertos montados en la provincia y se construyen otros 18 en la provincia. La idea es crear una microempresa comunitaria para comercializar los productos.

“Usted podrá pedir una ensalada que estará acompañada de una tarjetita que diga que las hortalizas son orgánicas, producidas en el huerto del señor X”. Además se masificará el programa en DVD e Internet.

La teoría

La utilización de químicos inhibe la acción microbiana porque se fertiliza el suelo. Las plantas solo asimilan nutrientes artificiales. Y siempre dependen de ellos.

En la materia orgánica actúan los microorganismos que siempre dan nutrientes al suelo. Funcionan como fertilizantes y reducen la dependencia de los químicos.

La práctica

El bokashi es un material orgánico. En un litro de agua se mezclan dos cucharadas de levadura de pan y dos cucharadas de panela y azúcar y se deja reposar por 10 días. Luego se aplica a los residuos de plantas hasta que se descomponen y se convierten en tierra.

El material orgánico no debe llegar a la putrefacción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com