ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS AL ECOSISTEMA, POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIA DE ACCESO AL PUERTO INDUSTRIAL AGUADULCE - BUENAVENTURA


Enviado por   •  18 de Febrero de 2015  •  2.625 Palabras (11 Páginas)  •  712 Visitas

Página 1 de 11

IMPACTOS AMBIENTALES OCASIONADOS AL ECOSISTEMA, POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA VIA DE ACCESO AL PUERTO INDUSTRIAL AGUADULCE – BUENAVENTURA

PORQUE CONSTRUIR EL PUERTO INDUSTRIAL AGUADULCE?

ANTECEDENTES

A partir de la crisis económica de fin del siglo pasado, la economía colombiana se ha convertido en una de las más estables de la región gracias a que sus políticas se han enfocado a mejorar la seguridad, detener la acción de los grupos al margen de la ley y al crecimiento de las exportaciones, esto hace interesante al país para la inversión nacional y extranjera.

Lo anterior presupone un reto para el país, debe ampliar su red vial, mejorar su capacidad portuaria, para ello en el documento CONPES 33421 se plantean estrategias diferentes para las dos costas colombianas.

Para la Costa Pacífica, por las características portuarias que presenta el litoral pacífico, y su potencial e importancia conducente al desarrollo del sector, el Gobierno desarrolló un plan estratégico con visiones de corto y mediano plazo, con miras a superar la alta saturación de las instalaciones portuarias de Buenaventura, con síntomas de congestión en particular en los tráficos contenerizados, restricciones en la capacidad de los accesos terrestres, y un calado insuficiente para el volumen de carga que maneja.

Mediante el estatuto de Puertos marítimos de la Ley 1ª de 1991, se estableció la participación del sector privado en el desarrollo y construcción de Puertos marítimos. En dicho estatuto se fijó que el desarrollo de nuevas infraestructuras para el desarrollo portuario esta sujeto a la iniciativa del sector privado, dentro de los cuales fue incluido la zona de Aguadulce como ejemplo para estimular por parte del Gobierno, el desarrollo de un proyecto de inversión privada.

Actualmente hay cinco Puertos principales de uso público: Buenaventura, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Tumaco. El único puerto ubicado en la Costa pacífica colombiana de comercio internacional es el Terminal de Buenaventura de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (SPRBUN), localizado al norte del sitio donde se pretende realizar el Puerto Industrial Aguadulce.

Según estudios de la superintendencia de Puertos y transportes, la capacidad portuaria en la instalaciones actuales de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, se encuentran ocupadas por encima del 65 %, razón por la cual se aproximan a su intensidad de tráfico.

Según la misma fuente, al proyectar el movimiento esperado de carga en los próximos años, el tráfico previsto supera la capacidad portuaria haciendo ineficiente las operaciones de carga y descarga.

Por Buenaventura se maneja aproximadamente el 10% del total de Comercio exterior de Colombia y el 50% de la carga total movilizada a través de Puertos públicos. El año pasado por Buenaventura se movilizaron 8,69 millones de toneladas en comercio exterior y 1, 42 millones de toneladas en tránsito.

Si bien es cierto que sobre la Terminal actual se han implementando mejoras con miras a aumentar la capacidad, se estima que estas no serán suficientes frente a la demanda de cargas proyectadas para la Bahía de Buenaventura. Es por ello que surge la necesidad de una nueva Terminal para la región que supla estas necesidades.

JUSTIFICACIÓN

El Proyecto Puerto Industrial de Aguadulce se convierte entonces, en una de las opciones ideales para satisfacer las necesidades en la Bahía de Buenaventura y del país a corto y mediano plazo, impulsando el desarrollo del sector y aportando al crecimiento económico del país.

Por otra parte el Puerto Industrial de Aguadulce es uno de los proyectos portuarios incluidos en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Buenaventura, ciudad que basa su economía en la actividad portuaria con un volumen de carga creciente del 7% anual en los últimos años, con una ubicación estratégica de las rutas marítimas que atraviesan el planeta de norte a sur y de oriente a occidente.

En la ciudad del puerto se promueve además del Puerto Industrial Aguadulce, el Complejo Portuario Industrial, que empezarán a construirse en poco tiempo y el Terminal de la Sociedad Delta del Río Dagua.

La importancia de este proyecto entonces surge además, de la necesidad de contar con un puerto alterno que permitiera la exportación e importación de diversos productos que actualmente se lleva a cabo por el Terminal de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, con alto riesgo para la ciudad de Buenaventura, por cuanto que las áreas de acopio para los diferentes productos están prácticamente llegando a su límite de capacidad y el transporte de sus mercancías entrando y saliendo del Terminal se realiza atravesando el casco urbano en una longitud de 15 kilómetros, con un alto tráfico pesado de tractomulas que congestiona continuamente la red vial, especialmente su arteria principal, la Avenida Simón Bolívar, a pesar de la construcción de la vía interna al puerto por parte de INVIAS.

Con la construcción y operación del Puerto Industrial Aguadulce se espera que tanto el actual Terminal como el tráfico que ingresa a la ciudad, se descongestionen y por tanto se espera disminuir estos impactos sobre la ciudad.

La empresa Sociedad Puerto Industrial Aguadulce S.A. – SPIA – cuenta con Licencia Ambiental otorgada mediante Resolución No. 1159 del 10 de Noviembre de 2000, (modificada por la resolución 1762 del 09 de octubre de 2008), para la localización, construcción y operación de un Puerto Industrial en la península de Agua Dulce en la Bahía de Buenaventura, departamento del Valle del Cauca, exactamente frente al Terminal de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura – SPRB.

Para su operación, se requiere de un acceso terrestre con longitud aproximada de 21 kilómetros, cuya actividad está autorizada en la Licencia Ambiental, en el artículo primero, literal b), y de acuerdo con la descripción de los “considerandos” – Descripción Técnica del proyecto – vía de acceso.

El acceso vial se contempla realizarlo tal como se autoriza en la Licencia Ambiental: Una primera etapa que consiste en la pavimentación del carreteable existente desde el sitio El Gallinero, localizado en la vía que va desde Buenaventura hacia Cali, hasta el cruce hacia Bahía Málaga, punto donde se desvía hacia el occidente, rumbo a la Península de Agua Dulce. La segunda etapa consiste inicialmente en la apertura del derecho y construcción de la vía que permitirá el ingreso de vehículos pesados durante la operación, desde el desvío a Bahía Málaga hasta el futuro puerto Industrial Aguadulce; posteriormente se contempla realizar la adecuación definitiva de la vía y su respectiva pavimentación.

El Área de Influencia Directa del proyecto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com