ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPLICACIONES DEL ACCESO EFECTIVO A LA ANTICONCEPCIÓN Y LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZADO, Y SU IMPLICACIÓN EN LA RECUPERACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA.


Enviado por   •  12 de Febrero de 2014  •  2.562 Palabras (11 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 11

IMPLICACIONES DEL ACCESO EFECTIVO A LA ANTICONCEPCIÓN Y LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZADO, Y SU IMPLICACIÓN EN LA RECUPERACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA.

Por: Enf. Roberto Alfonso Suárez

El fenómeno del desplazamiento forzado a causa del conflicto en Colombia, a diferencia de muchos países en tiempos recientes (Balcanes, Iraq, Afganistán, Congo, Ruanda, Líbano y más recientemente Siria), no es un proceso agudo, puntual ligado a una problemática específica, sino más bien podría ser catalogado como una consecuencia humanitaria de la cíclica violencia que agobia al país desde su misma fundación como República.

La mayoría de éstos conflictos, a pesar que sus orígenes eran nobles e idealistas… Así como por ejemplo, el ejército libertador nace para defender a los criollos de la opresión de la corona española, así mismo las guerrillas liberales se alzan para defender al pueblo oprimido por el gobierno liderado por el ultra conservador presidente José Manuel Marroquín; acto seguido la guerrilla comunista (antes guerrilla liberal) renace para defender a los campesinos de la violencia partidista , luego los paramiliatres involucionan (porque sería osado decir que “evolucionan”) a causa de la incapacidad del gobierno para defender a los campesinos de la violencia guerrillera. Pero como es de esperar desafortunadamente siempre estos movimientos se desvían de sus objetivos iniciales y terminan en un estado de bandolerismo y anarquía, pero ¿por qué?, porque las armas dan poder e imponen la razón de quienes las portan, y dentro de la lógica que ostentan los actores armados podemos citar el conocido aforismo "El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente"1.

Un común denominador de todos los conflictos que ha sufrido Colombia, es la inmersión de la población civil en las hostilidades a favor de uno u otro bando; incluso desde la guerra de independencia, el mismo libertador Simón Bolivar, declaró un decreto de guerra a muerte, donde si me permiten citarlo en uno de sus apartes decía lo siguiente “Españoles y Canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América”2, un último eufemismo de como los grupos armados obligan y subyugan a la población civil a través del poder de las armas fue la llamada Ley 003 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), quien en 3 escuetos

1 John Emerich Edward Dalberg Acton, 1er Barón de Acton (1834 – 1902)

2 Banco de la República. Biblioteca Luis Angel Arango: Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril1992/abril2.htm

2

artículos informan a la sociedad civil sobre un impuesto de financiación guerrillera, so pena de ser “retenidos”, en otras palabras “secuestrados”3.

Por tal razón desde esos tiempos, hasta el día de hoy no han sido pocos ni escasos los excesos, brutalidades y vejámenes cometidos no solo entre combatientes, sino especialmente contra la población civil. Uno de estos execrables crímenes es el desplazamiento forzado, el cual con el transcurrir de los decenios se ha vuelto parte del paisaje nacional y de ese cierto sopor con que indolentes generaciones han debido crecer y envejecer en medio del conflicto.

Pero el desplazamiento de personas, no siempre ha sido una nefasta consecuencia de los conflictos, también ha sido utilizado como herramienta para el logro de objetivos ya sean políticos o económicos; es por esto, que Colombia a pesar de ostentar con orgullo el ser la democracia más vieja de Sur América, ha sido el país de éste hemisferio con más conflictos armados hasta el día de hoy, donde se cuentan a sus desplazados por millones.

No olvidemos que en tiempos de la violencia partidista se generó una de las primeras migraciones forzadas, donde la mayoría de los habitantes de la zona rural se dirigió hacia las ciudades, dándose el primer hito en la urbanización de la sociedad colombiana, no por necesidad industrial, no por desarrollo urbano, no por calificación y educación del recurso humano, sino solo por el básico, humilde pero importantísimo ánimo de supervivencia.

Podemos atrevernos a decir que todos somos madres, padres, hijos, nietos de desplazados, sino que nos toca de forma atemporal por lo cíclico de la violencia, sino que nos victimiza cuando el violento nos arrebata y re victimiza cuando el gobierno y la sociedad nos oculta, nos ignora, dejándonos relegados a un papel secundario o más bien de “extra” en el teatro de las hostilidades, donde los señores de la guerra dictan y ejecutan el guion que más le conviene a sus intereses.

A pesar de que Colombia ostentó por décadas un modelo centralista y subsidiario a sus ciudadanos (subsidios a la agricultura, al transporte, a la educación, a la salud, etc.) la problemática del desplazamiento forzado no era visible, ni hacía parte de la agenda gubernamental tanto del buró nacional como territorial, básicamente se esperaba que los desplazados se integraran o más bien fueran absorbidos por la masa y en consecuencia encontraran un puesto dentro de la informe y desigual comunidad neourbana, adosándose a los nuevos valores capitalistas, fraguados en el desarrollo industrial. Solo hasta los años noventa, el problema del desplazamiento forzado hizo parte formal de las políticas públicas del gobierno, no por “motu proprio” sino más bien por el proceso de globalización de la política y el concierto internacional orquestado por organizaciones internacionales tales como Human Rights Watch, ACNUR (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones

3 Estado Central Mayor de las FARC-EP: Recuperado de http://www.resistencia-colombia.org/index.php/farc-ep/documentos/160-ley-002-sobre-la-tributacion

3

Unidas para los Refugiados), el CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja), quienes de forma autónoma e independiente en la mayoría de los casos, empezaron a poner en la palestra pública, la necesidad de prestar no solo atención (y demagogia…) sino de dar asistencia humanitaria a la población desplazada del país, pero solo hasta 1997 se promulgó la primera Ley de atención a la población desplazada (387 de 1997) que básicamente lo que buscaba en el tema de salud era responsabilizar a las entidades u organismos participantes en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), para implementar mecanismos “expeditos”4 que garantizaran el acceso de la población desplazada a los servicios de salud de forma integral; sin embargo dichas entidades del SGSSS debían articularse con el vigente sistema de salud (Ley 100 de 1993), lo cual no garantizaba un acceso real y adecuado a los servicios de salud, en ella se estipulaban condiciones y requisitos necesarios para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com