ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INDICES DE PRODUCTIVIDAD DE GUADALAJARA


Enviado por   •  6 de Octubre de 2013  •  413 Palabras (2 Páginas)  •  327 Visitas

Página 1 de 2

TÉCNICAS PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD DE ZONA METROPOLITANA

1.-INDICE DE PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO

Primero partamos de una relación de elasticidad entre Producto y Factor Productivo dada por: VPR/HHT. Es decir, esta relación nos indica cuál es la participación del Factor Trabajo(Horas-Hombre Trabajadas) en el volumen de la Producción.

Para detectar el cambio de esta relación con respecto a un punto de referencia o año base realizamos el siguiente cálculo:

(VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN)/(NUMERO DE HORAS HOMBRE TRABAJADAS)

2.- Productividad Total.

(VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN)/(PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO+PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL)

sospecha que su empresa no es productiva (su índice de productividad total es bajo), la acción inmediata será investigar por qué su empresa no es productiva; para este efecto, puede considerar los índices de productividad parciales; con ellos podrá investigar, por ejemplo, si está consumiendo mucha materia prima y, en ese caso, deberá investigar cuáles son las fuentes de desperdicio. Sin embargo, el administrador podría tener dificultades para detectar las causas de ineficiencia si la fabricación de su producto requiere de varias actividades; pudiera ser que una actividad fuera altamente productiva, mientras que otra actividad es ineficiente. Por esta razón no basta considerar índices de productividad parciales, si además no se registra la productividad por actividades. Con la finalidad de tener mayor información, consideramos índices de productividad de las actividades del proceso productivo:

3.- Productividad Laboral

(VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN)/TRABAJADOR

4.- Productividad total de los factores (PTF).

(VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN)/(INSUMOS UTILIZADOS)

La es la diferencia entre la tasa de crecimiento de la producción y la tasa ponderada de incremento de los factores (trabajo, capital, ...). La PTF constituye una medida del efecto de las economías de escala, en que la producción total crece más que proporcionalmente al aumentar la cantidad de cada factor productivo.

Una interpretación común es que la productividad total de los factores (PTF) es una medida del efecto favorable de circunstancias que no intervienen directamente como factores de producción. Por ejemplo, un hecho comúnmente aceptado es que un año con buen tiempo tiende a acabar con un nivel de producción más alto, debido entre otros efectos a que la producción agrícola puede verse favorecida. Una variable como el tiempo atmosférico que no está incluido entre los factores de producción es una variable que afectaría a la PTF.

Igualmente se considera que la mejora tecnológica y el aumento de eficiencia son dos de las variables que más contribuyen a la PTF. La mejora tecnológica tendría externalidades positivas que contribuirían indirectamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com