ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTERPRETACIÓN JURIDICA CONTEMPORANÉA


Enviado por   •  22 de Julio de 2017  •  Ensayos  •  2.241 Palabras (9 Páginas)  •  176 Visitas

Página 1 de 9

INDICE.

Tema. Pág.

1. Introducción____________________________________________3

2. Interpretación Jurídica Contempóranea.______________________4

3. Interpretación de la ley.___________________________________5

4. Aplicación Jurídica del derecho_____________________________7

5. Precedentes Jurisdiccionales_______________________________9

6. Conclusión.____________________________________________10

7. Bibliografia_____________________________________________11

INTRODUCCIÓN.

Para el debido proceso del derecho penal procesal se debe contar con un cumulo de conocimientos para poder desempeñar un buen papel en el juicio ante el juez y la persona a la que se defiende sus derechos fundamentales.

Lo anterior mencionado es un punto fundamental el en desempeño de tal labor pero sin duda alguna no se podría llevar a cabo sin la buena argumentación jurídica que tenga el defensor ya sea público o privado, de esta constara que el imputado lleve un proceso a su favor o totalmente en su contra desde el principio.

Desde tiempo atrás la aplicación de la norma ha sido un poco ambigua llegando a confundir o crear debate por los diversos puntos de vista que ejercen en torno a está pero para eso hay algunos puntos que se pueden manejar en la interpretación de las normas como metodologías aplicadas derivadas de la misma interpretación jurídica para luego aplicarla correctamente.

En el desarrollo de este trabajo nos centraremos en los métodos más reconocidos y efectivos que tiene la norma jurídica para su interpretación así como también la interpretación de la ley, la aplicación jurídica del derecho y precedentes jurisdiccionales.

INTERPRETACIÓN JURÍDICA CONTEMPÓRANEA.

Para comenzar con a comprender esta materia es fundamental comenzar por desmembrar sus partes, para conocer qué es lo que nos quiere mostrar en cada definición y así tener un concepto que podamos unificar con otros para crear nuestra propia definición del mismo comenzare por definir la palabra Interpretación la cual nos dice por palabras de Tamayo “Asignación de un significado jurídico a ciertos hechos (comportamientos humanos, inter alia), los cuales se constituyen en “hechos jurídicos”, en la medida en que son jurídicamente considerados, i.e., jurídicamente interpretados”

La interpretación siempre va a estar vinculada fielmente con un argumento el cual entendemos que es: una afirmación que pretende o tiene como fin convencer o demostrar un razonamiento ya sea de forma escrita o verbal.

Durante la historia este tema ha creado dos definiciones la histórica y la evolutiva así lo menciona Guastini como una etapa donde lo aceptado era basado en la antigüedad, uno creado en la época que se creó o adquirir el significado en el momento que se interpreta él dice que… “Se llama Historia a la interpretación que describe a una disposición uno de los significados que se le atribuyeron en la época que fue creada”

Así también describe la evolutiva y lo hace con las siguientes palabras… “Se llama evolutiva a la interpretación que describe a una disposición un significado nuevo y diferente de su significado histórico”

La evolución es un término como lo dice anteriormente correctora, mejora la verdad histórica que ya tenía el concepto ya sea por investigación o por algún modo empírico social.

En la interpretación jurídica la argumentación es importante, diría yo que demasiado ya que los textos normativos regularmente se ponen en consideración dentro de un grupo y tribunales jurídicos especiales para debatir sobre ellos. Esto hace importante la argumentación, pues es el proceso por el que los diversos intérpretes jurídicos buscan convencer, persuadir o demostrar la veracidad de sus argumentos. De esta manera la argumentación jurídica permitirá llegar a conclusiones por medio de afirmaciones que en el campo del derecho deben ser de carácter lógico. Para poder identificar cuándo se trata de una argumentación razonable, es indispensable estudiar las estructuras lógicas de argumentación que se presentarán a continuación.

INTERPRETACIÓN DE LA LEY.

La sistemática legalidad que se lleva en materia penal, no implica la imposibilidad de interpretar las leyes penales, pues la interpretación jurídica no es sino la búsqueda del sentido que se halla en la norma jurídica cuando esta es confusa, su único fin es aclarar y no ir más allá hacia el pensamiento de los creadores de la ley, sino, como llevar lo pensado hasta el final consecuente del proceso del pensamiento. No puede adecuarse el contenido normativo de la ley a un caso concreto, si no se ha indagado sobre ese contenido, y esa indagación es justamente la interpretación.

Conocemos varias escuelas de interpretación que inician principios a partir de los cuales entender y comprender mejor a la ley y al Derecho, de entre ellas pueden destacar:

- Escuela de la Exégesis: El método consiste en conocer el Derecho por las palabras con que está consignado en las leyes, pretendiendo que todo el Derecho se incluye allí.

- Histórico evolutiva: El intérprete debe transformar, dentro de ciertos límites, los preceptos legales para armonizarlos con las circunstancias actuales del medio social, por lo que interpretar no es sino adaptar, pero sin ir más allá de la ley ni derogándola. Este método consiste en recurrir a los antecedentes vinculados a la norma que se analiza para conocer la intención del legislador al emitirla. Para aplicar este método se examinan la exposición de motivos de la norma, los proyectos de ley, su fundamento y los debates que se generaron en torno a su emisión. Asimismo, puede recurrirse al examen de las normas derogadas que constituyen un valioso antecedente en cuanto a la evolución de la norma que nos permite conocer lo que fue modificado y lo que fue conservado en la norma que se examina. La utilidad de este método es materia de discusión porque no siempre se logrará desentrañar con certeza la intención del legislador y porque la norma, sin cambiar en su texto, debe adaptarse a las nuevas circunstancias en las que se deba aplicar. Esto último reduce el valor interpretativo de los antecedentes.

- Libre investigación: La tarea del intérprete es reconstruir el pensamiento del legislador, derivando lo que éste hubiera resuelto verosímilmente si en su época hubiera conocido el problema presente, y si la ley y las otras fuentes del Derecho (que recomiendan usar) no resuelven una situación, se debe proceder a esa libre investigación científica.

- Teleológica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (133 Kb) docx (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com