ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCION


Enviado por   •  7 de Mayo de 2014  •  2.258 Palabras (10 Páginas)  •  521 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCION

La expresión “planificación y control de la producción o de las operaciones” viene siendo utilizada para recoger las actividades a desarrollar por la dirección o gestión de las operaciones. No obstante, la utilización del término planificación entraña algunas dificultades, pues, como señalan algunos autores, la planificación de la producción es el aspecto menos entendido de la gestión de producción. Estas dificultades derivan de la existencia de diferentes niveles de planificación que se integran unos en otros, y de la distinción entre decisiones de planificación y de programación dentro de la dirección de operaciones.

En los últimos años se ha estado produciendo un notable incremento de la importancia que tiene el Subsistema de Producción en el desarrollo de la actividad empresarial. Los Sistemas de Gestión de la Producción integran las diferentes funciones de planificación y mando de la producción; a partir de la utilización de técnicas, diagramas, gráficos y software, que facilitan los cálculos y decisiones en torno a la selección de las mejores variantes de producción.

En la actualidad existen diferentes alternativas de Sistemas de Gestión de la Producción (SPCP), acorde a las características propias del proceso productivo (variedad, volumen de producción, complejidad del producto, nivel técnico y tecnológico, etc.), cuyo objetivo es controlar el proceso de producción dentro del sistema empresarial.

La planeación se origina en el momento en que un hombre se planteó como alcanzar un objetivo, fuese este construir, conquistar un adversario, desarrollar una política, etc. Algunos autores opinan que la planificación tiene su origen en el año 1918 en la antigua Unión Soviética. Dicen que Surge la Planificación, basada en la Ley de Justas Proporciones, como necesaria para intentar organizar y hacer funcionar la sociedad.

Otras personas creen que la planificación tiene su origen cuando en el Siglo XVI el Economista Frances François du Noyer promueve, bajo la base de la planificación organizada y sistemática, la creación de una empresa comercial bajo el nombre de "Real Compañía Francesa del Santo Sepulcro de Jerusalén" .

Desde épocas antes de Cristo hasta la II Guerra Mundial, la planificación ha determinado los resultados de una campaña. Los seres humanos han creado productos durante todos los tiempos, pero las empresas de manufactura apenas se empezaron a ver a mediados del siglo XIX, cuando la primera Revolución Industrial creo recursos de potencia y energía.

Las empresas comenzaron a darse cuenta de algunos aspectos que no eran controlables: la incertidumbre, el riesgo, la inestabilidad y un ambiente cambiante. Surgió, entonces, la necesidad de tener control relativo sobre los cambios rápidos. Como respuesta a tales circunstancias los gerentes comienzan a utilizar la planificación (planeación). Ya en el Siglo XX se le dio otra concepción, siempre en la búsqueda de planificar las acciones futuras y alcanzar lo deseado pero las primeras empresas eran simples y pequeñas, la planeación de la producción también empezó sencilla, únicamente se enfocaban en la fecha en que debía empezar la fabricación de un producto y la fecha en la que se debía entregar.

A finales del siglo XIX las empresas empezaron a fabricar una gran cantidad de artículos con mayor complejidad y variedad. Inicialmente se empezaron a designar personas para realizar la programación de la producción Al separar la planeación de la ejecución en las empresas, se creó la oficina de control de producción, en ella se generaban los planes maestros de la producción teniendo en cuenta los pedidos en firme y las capacidades de la planta. Este programa se hacía diariamente y permitía visualizar interferencias en el flujo de producción y hacer el requerimiento de materiales.

La planificación de la producción comprende la fijación de los objetivos a alcanzar y las actividades a realizar en la función de producción, es decir, el establecimiento de las actividades a desarrollar para obtener un volumen de producción que permita atender a la demanda estimada, cumpliendo los objetivos o prioridades competitivas (coste, calidad, flexibilidad, plazo de entrega y servicio al cliente).

En cuanto al control de la producción se refiere esencialmente a la cantidad de fabricación de artículos y vigilar que se haga como se planeó, es decir, el control se refiere a la verificación para que se cumpla con lo planeado, reduciendo a un mínimo las diferencias del plan original, por los resultados y práctica obtenidos.

Es hacer que el plan de materiales que llega a la fábrica pase por ella y salga de ella regulándose de manera que alcance la posición óptima en el mercado y dejando utilidad razonable para la empresa.

El control de la producción tiene que establecer medios para una continua evaluación de ciertos factores: la demanda del cliente, la situación de capital, la capacidad productiva, etc. Esta evaluación deberá tomar en cuenta no solo el estado actual de estos factores sino que deberá también proyectarlo hacia el futuro.

Podemos definir el control de producción, como "la toma de decisiones y acciones que son necesarias para corregir el desarrollo de un proceso, de modo que se apegue al plan trazado".

El control es algo más que planeación: "Control", es la aplicación de varias formas y medios, para asegurar la ejecución del programa de producción deseado.

La actividad de planificación de la producción se traduce en un sistema jerárquico o pirámide de planes que va de un menor a mayor grado de detalle.

En el vértice de la pirámide se sitúan los planes más generales o estratégicos.

En la base se encuentran los planes operativos o tácticos, mucho más concretos que especifican las actividades a realizar en el futuro inmediato (un día, una semana, un mes). Los planes situados en la parte superior derivan de la actividad de planificación de la producción, mientras que los planes más concretos corresponden a la actividad de programación de la producción.

El hombre identificado totalmente con la planeación de la producción es sin duda Henry Gantt quien creó una serie de diagramas innovadores especialmente diseñados para comparar lo planeado con lo real. Estos diagramas tenían dos principios fundamentales.

- Medir las actividades por el tiempo necesario para terminarlo

- El espacio en el diagrama puede ser usado para representar el monto de la actividad que debe ser fabricada en ese tiempo.

Cuando se habla de planificación y control de la producción, se suele hacer referencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com