ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCIÓN AL DERECHO.


Enviado por   •  24 de Abril de 2014  •  Tesis  •  7.295 Palabras (30 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 30

TEMA Nº1

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

INTRODUCCIÓN

El origen del hombre desde tiempos inmemoriales ha sido motivo de muchas investigaciones en todo el mundo por cuanto aún no se puede determinar con precisión el tiempo preciso de su aparición en la tierra, buscando muchos autores su origen en dos teorías por demás conocidas como son la Teoría Creacionista que explicaría su origen en la creación del hombre por un ser divido y de poderes sobrenaturales conocido con el nombre de Dios ..... y la Teoría Evolucionista representada por diferentes científicos entre los más representativos Charles Darwin en su célebre obra “La Evolución de las Especies” que nos da a entender que el origen del hombre devendría de una sucesión concatenada y evolutiva de las especies y en lo que concierne al hombre, su origen, sería del mono conocido como “homo sapiens”

Así desde el origen primigenio del hombre para subsistir en las diferentes necesidades personales como alimentación, vestimenta, vivienda, protección y deferentes requisitos de sobrevivencia tuvo que organizarse para protegerse del peligro exterior tanto de contingencias de la naturaleza como de depredadores.

Así comenzando con la “Gens”, que significa gente o pluralidad de personas constituidas bajo el mando de un jefe de comunidad de sangre y que constituyó la base del Estado primitivo en las antiguas Grecia y Roma e inclusive mucho antes, la “Tribu” que constituyeron significativas agrupaciones de algunos pueblos con un grado elevado de cultura para su tiempo como lo fueron las doce tribus de Israel y la Roma primitiva, la “Fatria” organización de varios grupos de tribus caracterizándose por una fuerte organización política, terminando en lo que conocemos como “Nación”, que, según nos enseña Alcides Alvarado (1) no es más que el conjunto social caracterizado por factores comunes formados o que coinciden en elementos étnicos, idioma, religión, costumbre y tradiciones y que constituyen el fundamento principal de Estado; y lo que a través de los siglos XVII (Revolución Francesa) adelante se conoció como Estado de Derecho.

Llegando a la conclusión que el desarrollo del hombre en sociedad a través del tiempo desde su origen, sin discutir cual, y la conformación de las distintas organizaciones nacionales, instituciones, el apoyo de muchas ciencias como “la política” (la lucha por el ejercicio del poder) y cuyo fundamento es la búsqueda de la realización de sus ideales e intereses comunes en un ambiente de paz social y desarrollo continuo dentro de una manifestación al exterior de un norte político, con poder de coerción, dirigencia económica y social que contemporáneamente conocemos como bien enseña Antonio Villegas Ibáñez la patentización de un “Estado Nacional moderno” que no es la leche ni la nata del desarrollo humano, sino, una etapa más en el crecimiento humano hacia mejores métodos de vida.

El día en que la civilización humana llegue a la etapa máxima de su desarrollo apogeútico, tal vez ya en ese entonces sea innecesario el Derecho. Palabras de un simple mortal.

1. - DERECHO.

Etimología.- La palabra Derecho proviene de la palabra latín “directus” que significa directo, también de “digere” enderezar o alinear; y que nos da a entender el camino recto que debe seguir toda persona en sociedad. Es por eso que esta voz latina se ha derivado y ha entrado en nuestro idioma en muchos otros vocablos: jurídico, lo referente o ajustado al Derecho; jurisconsulto, que se aplica a quien, con el correspondiente título se habilita para profesar la ciencia del Derecho, y justicia, que tiene el alcance de lo que debe hacerse según manda el Derecho y la razón, empero, uno de los primeros jurisconsultos en la historia del Derecho en su época (romana - Ulpiano) dijo “justicia es dar a cada uno lo que corresponde”.

1.1. LOS 3 ASPECTOS EXCLUSIVOS DEL DERECHO

a) LAS NORMAS; puede haber muchas normas de trato social, morales, pero de normas morales yo no lo veo tan claro por qué las normas morales uno lo puede asumir como no lo puede asumir ninguna, pero según algunos autores se puedo llegar a ser amoral en sentido de no tener ningún tipo de reglas morales. Pero cuando hablamos de NORMAS hablamos pura estrictamente de derecho.

b) SENTENCIA; Tiene que estar fundada en NORMAS

c) DERECHOS HUMANOS; fundada en normas y la dignidad humana.

Estos 3 tienen en común; porque LA SENTENCIA; tiene que estar fundada en NORMAS y las normas no pueden ser contraria a los DERECHOS HUMANOS o los derechos humanos entendidas como la fuente de las cuales se debe nutrir el derecho porque se reconoce en el hombre determinadas prerrogativas o facultades que le son inherentes nada más que por pertenecer al género humano independientemente de reconocimiento que le haga el estado, las normas para tener que reflejar todo este tipo de cuestiones que además las declaraciones de los derechos humanos lo que dice justamente son declarativas no todo los derechos humanos son las que contienen las declaraciones, los derechos humanos son amplísimas a lo mejor las declaraciones que en su momento se hicieron quedaron algunas cosas por ver por qué claro no en todo no se puede llegar a prever.

El problema se plantearía tal vez cuando estas NORMAS se han contraria a los DERECHOS HUMANOS o cuando las SENTENCIAS son contraria los derechos humanos por qué a veces puede ocurrir que se dicten sentencias que sean contrarias a los derechos humanos y no es que haya ninguna maldad del juez, como todos los hombres nos equivocamos tal vez el mismo juez se equivoque, esto no va ser que sea un mal juez poseyó escrito de recusación, también puede ser que el juez interprete de una manera distinta como lo entendemos nosotros, esto va hacer que el juez por ser juez y ser quien tengan poder de decisión va a ser constitutivo de una cierta juridicidad, el señor juez por si mismo o por el hecho de fallar hace que eso sea lo que él dice que sea independientemente de la cosa en sí; Ej: si el juez falla como puede llegar a pasar en Estados Unidos que legitiman la tortura en la cárcel de Guantánamo eso va a dejar de ser contraria a los derechos humanos porque lo digo un juez que tiene la potestad de fallar, la violación al derecho humano persiste más allá de lo que el juez diga la violación al derecho humano ser configurado. Y sacaran una norma en Estados Unidos que diga que ser permite la tortura a los presos de Guantánamo la aprueba el Senado la Cámara de Representantes de Estados Unidos de acuerdo a la mayoría y luego la ratifican en los distintos estados eso va a ser que esa norma sea favorable a los derechos humanos y no la contradiga.

Lo que hacen las declaraciones derechos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com