ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INVESTIGACION DE ANTIVALOES


Enviado por   •  22 de Mayo de 2013  •  3.523 Palabras (15 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

EXTENSIÓN ESQUIPULAS

LICDA. DINA NOEMI JULIÁN MÁNDEZ

CURSO: E 259 METODOS DE INVESTIGACIÓN

¿CUALES SON LAS CAUSAS QUE PROVOCAN LOS ANTIVALORES EN LOS ALUMNOS DE SEGUNDO BASICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BASICA LOTIFICACION VALLE MARIA DEL MUNICIPIO DE ESQUIPULAS DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA?

1. Presentación de la institución

1.1 Datos generales (escribirlos claros y completos):

a. Nombre o razón social

b. Dirección geográfica

c. Dirección electrónica

d. Número de teléfono fijo y teléfono celular

e. Nombre de la comunidad sociolingüística en la que se encuentra la escuela.

f. Código de establecimiento

g. Área

h. Sector

i. Modalidad

j. Datos estadísticos

Cantidad de grados que atienden

Cantidad de secciones por cada grado

Cantidad de estudiantes por grado y sección

Cantidad de estudiantes por edad y grado

Cantidad de estudiantes por género y grado

Cantidad de grado y secciones que implementan EBI

Cantidad de docentes por grado y sección

Cantidad de docentes que implementan EBI.

k. Niveles actuales (nivel, código, No. de resolución de autorización, No. de Acuerdo Ministerial que aprueba el plan de estudio, jornada y plan)

l. Niveles que solicita (nivel, No. del Acuerdo Ministerial que aprueba el plan de estudio, jornada y plan)

m. Datos del representante legal (nombre, número de teléfono, correo electrónico)

n. Datos del director técnico y/o administrativo (nombre, número de teléfono, correo electrónico)

1.2 Descripción de la historia de la institución

1.3 Caracterización de la comunidad donde está ubicada la escuela

2. Justificación

3. Visión

4. Misión

5. Componente curricular:

5.1 Principios educativos de la institución

5.2 Ejes del curriculum

5.3 Perfil de ingreso y egreso de estudiantes

5.4 Desarrollo curricular

5.5 Valores

5.6 Reglamento de Evaluación

5.7 Manual de Convivencia

6. Aspecto de la organización administrativa

6.1 Organigrama de la Institución Educativa

6.2 Nombre de las personas que desempeñan cada función del organigrama

6.3 Perfil de cada miembro de la institución (Director-a, docentes, persona administrativo y operativo)

6.4 Funciones de cada miembro de la institución (De los que aparecen en el organigrama)

7. Diagnóstico

7.1 Diagnóstico

7.2 Problemática por atender: institucional, pedagógica y proyección a la comunidad

8. Líneas y plan de acción

9. Equipo PEI

9.1 Integración del equipo PEI

9.2 Cronograma de reunión para el diseño, implementación y evaluación del PEI

10. Agenda de presentación del PEI a la comunidad:

• Fecha • Temas a tratar

• Lugar • Actividades a realizar

• Horario • Compromisos

• Responsables

CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

ANTIVALORES

Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una "persona sin escrúpulos", fría, calculadora, insensible al entorno social.

A continuación se describen algunos de ellos

Angustia: La angustia es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impreciso. Suele estar acompañado por intenso displacer psíquico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo cardiaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire (de hecho, "angustia" se refiere a "angostamiento".

Deshonestidad: La deshonestidad no tendría ningún papel en un mundo en que imperara la realidad y estuviera habitado por seres humanos plenamente conscientes. Desgraciadamente, debemos de convivir con la deshonestidad. Los humanos, abrigamos una variedad de tendencias e impulsos que no armonizan espontáneamente con la razón. Debido a esto, en asuntos laborales, de trabajo o bien familiar conlleva a la desconfianza en todos los puntos que le compete; creando una fuerte traba con quienes interacciona.

Arrogancia: La Arrogancia es el estado de estar convencido del derecho a situarse por encima de los otros. El arrogante (o soberbio) pretende ser superior a los demás, y desdeña la Humildad. El arrogante no admite sus propios límites, y por lo tanto, llega con frecuencia a opinar sobre temas que desconoce, sólo para dar la impresión de inteligencia, sabiduría o conocimiento desbordado. Al mismo tiempo, desprecia a los que pueden saber más que él, negándose a aceptar críticas o a debatir sus puntos de vista, considerados por él como verdad absoluta. El soberbio puede llegar a invertir grandes recursos (tiempo, dinero y esfuerzo) en intentar demostrar testarudamente su errado punto de vista.

Odio: El odio es un sentimiento negativo, de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad o repulsión hacia una persona, cosa, situación o fenómeno, así como el deseo de evitar, limitar o destruir aquello que se odia.

Guerra: Muchos dicen que la Guerra es la continuación de la diplomacia llevada de otra forma. Luego, la Guerra es una de las más viejas formas de relación entre estados. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos (la esclavización) y se producen por causas no bien conocidas entre las que suelen estar las culturales, mantenimiento o cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales... (estas guerras también pueden ser guerras civiles).

Irrespeto: Irrespetamos nuestros sentimientos cuando no los valoramos, para cumplir con el mandato de no sentir o no expresar lo que sentimos, empleando muchas veces el rebusque como mecanismo de defensa. Entonces en lugar de expresar nuestras emociones las represamos, por el miedo a ser juzgados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com