ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INVESTIGACIÓN EN COMPETENCIAS DOCENTES


Enviado por   •  14 de Octubre de 2018  •  Ensayos  •  1.633 Palabras (7 Páginas)  •  97 Visitas

Página 1 de 7

ACTIVIDAD 12

Realiza un ensayo en dónde el tema central sea la investigación en competencias docentes, utiliza tu material de estudios, pero será indispensable que tengas otras referencias bibliográficas.

INTRODUCCIÓN

El paradigma actual del siglo XXI está relacionado con las competencias y el requisito para la formación de las competencias en los educandos es el proceso de aprendizaje autónomo en el que el educando aprenda a aprender. Para lograr ese fin, los educadores deben tener las competencias del siglo XXI, algunas de ellas son las siguientes: educador-animador; creatividad; facilitador del aprendizaje; motivador del alumnado hacia el interés del saber y el aprender; empatía; estrategias de resolución de conflictos; trabajo en equipo El desarrollo de una competencia implica movilizar recursos conceptuales, procedimentales y actitudinales, es por ello que se deben diseñar situaciones didácticas que tengan como finalidad generar aprendizajes significativos, por ello bajo el modelo de planeación por competencias, se agregan a la noción de planeación otros elementos y características por ejemplo: “La planeación se orienta hacia el diseño de situaciones, didácticas, en su acepción diseño toma connotación de creación, de producción creativa, individual y casi artística” [1]

INVESTIGACIÓN EN COMPETENCIAS DOCENTES

El cambio de paradigma exige cambios cognitivos, actitudinales, comportamentales, y el que no se acopla, queda fuera de la necesidad y actualidad; La calidad de la educación se puede mejorar por medio de la formación y actualización de los docentes, pero a su vez, es necesario acompañar estas actividades de estudios que profundicen en los problemas específicos del proceso de enseñanza-aprendizaje,  por lo tanto, entendemos “que la investigación de los docentes es una de las herramientas necesarias para el logro de la calidad educativa”[2] la escuela del siglo XXl requiere docentes competentes que sean capaces de diseñar situaciones de aprendizaje acordes a las necesidades de los educandos de los nuevos tiempos, lograr un aprendizaje significativo este aprendizaje significativo ofrece una alternativa para el diseño de estrategias orientadas a aprovechar la estructura cognoscitiva previa del estudiante y su relación con la información nueva. Si se habla de las competencias docentes podemos definirlas como: “el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores, creencias, intuiciones percepciones y prácticas que les permite promover en sus alumnos y alumnas el desarrollo de sus propias competencias de aprendizaje, básicas y para la vida”[3]

Lo anterior nos obliga a crear nuevas estrategias en el enfoque de las asignaturas y, desde luego, cambio en la concepción del docente (modelos mentales, procesos de pensamiento) acerca de la asignatura. Solo cambiando las ideas se puede modificar de manera sustantiva la práctica y, en consecuencia, obtener resultados cualitativamente diferentes y mejores a los alcanzados mediante el paradigma tradicional de enseñanza, Una razón fundamental por la cual las concepciones epistemológicas de los docentes se mantienen en el paradigma tradicional, es, en nuestro contexto, el avance del pensamiento científico, por ello es necesario romper dicho paradigma iniciar la  acción de indagar en el espacio educativo se convierta  en una herramienta que permita  introducir cambios en la acción docente cuyo propósito sea buscar mejoras que impacten positivamente el desarrollo integral de las personas involucradas en los procesos educativos; es en este punto donde el alumno se convierte en el responsable de su propio aprendizaje La propuesta es propiciar espacios de reflexión y capacitación, para que los docentes evidencien y trabajen sobre sus concepciones epistemológicas, en el marco de un contexto facilitador de los procesos formativos en materia de investigación, “Así, las concepciones epistemológicas de los docentes cobran especial relevancia, por su influencia en la enseñanza-aprendizaje” [4] La idea de avanzar hacia una sociedad del conocimiento, la comunicación y el aprendizaje sin exclusiones se apoya en planteamientos que sostienen que el desarrollo individual y social no es posible sólo garantizando el acceso a la información y sus tecnologías, también es importante educar al sujeto en el uso "crítico" y "estratégico" de los contenidos para construir un conocimiento que pueda utilizarse en la toma de decisiones y para resolver problemas de la vida académica, profesional y cotidiana. Se trata de desplazarse de la información al conocimiento y de generar la participación creativa de los ciudadanos mediante la adquisición de competencias para aprender a lo largo de toda la vida.

Todo lo antepuesto involucra que el docente debe educarse como un intelectual que impacte en el desarrollo moral e intelectual de la sociedad mediante una intervención como académico y profesional activo y reflexivo que busca formas de pedagogía que traten a los estudiantes como sujetos críticos, lo cual les servirá como plataforma para transformarse en ciudadanos con el conocimiento, habilidades y valores correctos para hacer frente a los retos de la sociedad de la información. Por esta razón, se requiere que en la formación de los educadores esté presente la construcción de competencias para investigar, porque si esta actividad es natural para él, también será, para sus estudiantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (153 Kb) docx (16 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com