ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Idear Y Perseguir Metas: Una De Las Claves Del éxito En La Vida


Enviado por   •  29 de Mayo de 2013  •  10.124 Palabras (41 Páginas)  •  607 Visitas

Página 1 de 41

LOS ESTADOS EUROPEOS EN EL SIGLO XVII.

SOBERANIAS INGLESAS.

En 1603, a la muerte de Isabel I, ocupó el trono inglés Jacobo I, rey de escocia e hijo de María Estuardo, iniciándose así el periodo de la dinastía Estuardo en Inglaterra.

Adoptó el título de monarca de la Gran Bretaña y comenzó la colonización del norte de Irlanda (Ulster) con escoceses e ingleses. Su política absolutista le enfrentó con un sector de los católicos, con los puritanos y con la burguesía parlamentaria. En 1605 tuvo lugar una conspiración, la “conspiración de la pólvora”, que aumenta la represión, en especial sobre católicos y puritanos.

Ante la hostilidad del parlamento, optó por no convocarlo, entre 1614 y 1621, y gobernar a través de sus favoritos. En 1621, se vio obligado a recurrir al parlamento para reclamar subsidios, se encontró con una cámara de fuerte oposición. Los parlamentos llegaron a exigir la responsabilidad de los ministros ante las cámaras.

Carlos I era tan partidaria de la monarquía absoluta como lo había sido su padre (Jacobo I). Tenía en su contra la impopularidad de el duque de Buckingham, que había fracasado en su intento de ayudar a los hugonotes franceses en 1627.

En 1628, el parlamento proclamó que consideraba ilegal la exención de impuestos sin su consentimiento. El rey lo disolvió en 1629, iniciando con ello una grave crisis en el país. El descontento popular se agravó aún más con las medidas absolutistas de dos ministros, el conde de Strafford y William Laud, arzobispo de Canterbury. El primero, para mantener la independencia económica de la monarquía, creó nuevos impuestos; por su parte, Laud dictó una serie de normas unitaristas en materia religiosa.

En Escocia estalló la protesta contra las medidas de Laud. Los nobles, unidos en el Covenant, se levantaron en armas, y Carlos I se vio obligado a convocar el parlamento, pero éste exigió la pacificación con los escoceses, lo que supuso su nueva disolución.

Al ser invadidas las provincias del norte por los escoceses, Carlos I tuvo que recurrir de nuevo al parlamento. Los parlamentos, que mantenían su actitud antiabsolutista, responsabilizaron a Laud y a Strafford, quienes abarcaron en el patíbulo. El parlamento acordó entonces una serie de medidas por las cuales se hacía con el gobierno del estado.

El rey intentó dar un golpe de estado, lo que desencadenó la guerra civil (1642). El sur del país apoyaba el parlamento y el norte al monarca. Los pequeños campesinos, los burgueses y los comerciante eran favorables al parlamento, mientras que la nobleza (gentry), la Iglesia Anglicana y un sector de los grandes comerciantes eran fieles al rey.

Las tropas reales fueron derrotadas por el ejército del parlamento, organizado por Oliver Cromwell y Carlos I huyó a Escocia, pero fue entregado al parlamento. Temerosos los parlamentos del radicalismo de los cromwelianos, puritanos en su mayoría, intentaron pactar con el monarca, pero el ejército de Cromwell dio un golpe de estado en 1648. El monarca fue decapitado un año después y el parlamento se depuró de elementos contrarios.

En mayo de 1649, el parlamento estableció la república (Commomwealth), que iba a durar once años. Un consejo de estado asumió el poder ejecutivo (entre sus miembros estaba Cromwell) y la cámara alta fue suprimida. Mientras tanto, el poder del ejército iba en constante aumento.

En Irlanda, los católicos se sublevaron. La represión fue muy dura y abrió un abismo entre irlandeses e ingleses.

En 1653, Cromwell asumió el título vitalicio de lord protector, disolvió el parlamento y gobernó dictatorialmente. Una certera política exterior mantuvo la calma interna. Tras la guerra anglo-holandesa (1652-1654), Inglaterra reforzó su dominio marítimo. Aliándose con Francia, arrebató Jamaica (1655) y Dunkerque (1658), que pertenecían a España.

En 1658, el hijo y sucesor de Cromwell, Ricardo, resultó incapaz de imponerse a los generales que se disputaban el poder. Fue el general Monck quien, en 1660, restauraría la monarquía.

En 1660, Carlos II, hijo de Carlos I, entró triunfalmente en Londres. Unos meses antes había proclamado la moderada “Declaración de Breda” restaurando el constitucionalismo. Fue durante el reinado de Carlos II cuando se formaron los dos partidos políticos tradicionales de Inglaterra, el conservador (tory) y el liberal (whig).

A Carlos II le sucedió su hermano Jacobo II (1685-1688). Su absolutismo y sus intentos de restaurar el catolicismo crearon nuevamente un clima tenso en el país. Ambos partidos, los tories y los whigs, decidieron destronar al rey y elevar al trono a María, hija primogénita del monarca, y a su esposo Guillermo de Orange, quien ocupaba el puesto de statuder de Holanda.

Ante los evidentes presagios de una nueva revolución, Jacobo II abandonó el país en 1689, lo que se interpretó como una abdicación. Con Guillermo III de Orange se estructuró el gobierno parlamentario, camino que seguiría la reina Ana, segunda hija de Jacobo II.

Durante estos años, Inglaterra mantuvo su posición de prestigio internacional.

LA EXPANSIÓN COLONIAL INGLESA DEL SIGLO XVII.

Los ingleses consiguieron establecer, a lo largo del siglo XVII, una serie de enclaves coloniales en las Indias Orientales, como Madrás y Bombay. Desde 1600 funcionaba la Compañía de las Indias Orientales inglesas.

Fue sin duda más importante, en el ámbito colonial, la colonización de América del Norte, donde los ingleses crearon colonias de plantación.

La primera colonia establecida en territorio americano fue la de Virginia en 1607, al sur del río Hudson, donde se implantó el cultivo del tabaco. Posteriormente aparecieron a partir de 1620, las colonias que formarían Nueva Inglaterra, fundadas en general por disidentes religiosos: Massachussets, Connecticut, Rhode Island y New Haven; y más tarde: Carolina (1633), Maryland (1634) y Pennsylvania (1683), también al sur del río Hudson.

El puritanismo democrático arraigó en las colonias del norte, mientras que en el sur dominó el anglicanismo aristócrata. La antigua colonia holandesa de Nueva York se incorporó al imperio inglés en 1667.

LA TEORÍA POLÍTICA DEL SIGLO XVII: LA MONARQUÍA ABSOLUTA.

El primer teórico que defendió el absolutismo fue el filósofo inglés Thomas Hobbes, quien, partiendo de la igualdad entre todos los hombres, considera que, si todos aspiran a las mismas cosas, su situación natural será la de una guerra permanente.

Hobbes define la autoridad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com