ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identificar en un cuadro comparativo las características de las diferencias de productividad entre un colombiano y un japonés o un suizo según su elección.


Enviado por   •  17 de Mayo de 2018  •  Informe  •  829 Palabras (4 Páginas)  •  461 Visitas

Página 1 de 4

Cuadro comparativo

  1. Identificar en un cuadro comparativo las características de las diferencias de productividad entre un colombiano y un japonés o un suizo según su elección.

productividad

Colombiano

Japonés

Biodiversidad

El colombiano cuenta con una gran biodiversidad de especies animales; lo cual podría aprovechar para ser uno de los países más ecológicos del mundo.

El japonés no cuenta con biodiversidad animal ni de flora, pero con la poca que cuentan; aprovechan estos recursos y preservan lo que tienen en su medio tan pequeño.

Ganadería

El colombiano consta de una ganadería extensa, pues su tierra le brinda la posibilidad de procrearlos con fusibilidad. La ganadería adquirió importancia desde mediados del siglo XIX, cuando se introdujeron al país los primeros ejemplares de ganado Durham. A medida que avanzó el siglo de la ganadería se consolidó como el segundo renglón de importancia en la economía colombiana y dio origen a una amplia industria lechera.

El japonés no tiene la misma posibilidad del colombiano, pues su espacio es muy reducido y el 80% de su tierra es montañosa, lo que les resta este desempeño, y su manera de adquirir carne es importándola.

Agricultura

La mayoría de Colombia es cosechable y sus tierras cuentan con la ayuda del agua pues es un país rico en agua. Aprovechando este trabajo el colombiano es experto en sacar materia prima de sus cosechas. Un dato es que es el segundo mayor productor de café en el mundo con muchas regiones cafeteras que pueden existir en la zona centro de la región andina de Colombia.

Japón no cuenta con terrenos ni tierra para este fin, pero se han innovado su propia forma de generar agricultura en su país, ya que cosechan en invernaderos, A pesar de poseer poca superficie dedicada a la agricultura, este país tiene una de las mayores producciones mundiales por área sembrada. Esto se debe a la aplicación de avanzada tecnología agrícola.

Tecnología

El colombiano no tiene la posibilidad ni la destreza de entrar en este terreno, ya que se han encargado de ser un país agricultor y la tecnología y sus derivas, las importan, para armar en Colombia o venderlas tan y como las importan.

El japonés ha sabido aprovechar muy bien esta herramienta, que se ha podido posicionar como los mejores en la tecnología en el mundo, sabiendo que las grandes marcas de tecnología provienen de Japón. Los campos en los que el Japón goza de relativamente alto desarrollo tecnológico incluyen la fabricación de semiconductores, fibra óptica, electrónica, óptica de los medios de comunicación, fax y fotocopiadoras, y en los procesos de fermentación de alimentos, fármacos y bioquímica.

Minería

Las montañas colombianas son una fortuna, pues de  su interior brotan los metales más preciosos y minerales en la tierra, el colombiano en esta área es buenos pero no han sabido administrar sus tierras y se han generado guerras o venta de tierras a terceros de otros países, dando uso indiscriminado de estos terrenos.

La minería en Japón es nula, es por eso que la importación y negociaciones con otros países son muy importantes.

Silvicultura

Actualmente el Estado se ha dado a la tarea de reglamentar la explotación maderera, determinando los derechos de explotación, inspección, tasa de exportación y la reserva maderera para la economía interna del país.

Casi el 67% del área de Japón está cubierta de bosques, lo que supone 25.198.000 ha. Se trata obviamente de una porción muy elevada. El consumo de madera es enorme pero en la actualidad buena parte de la madera consumida por Japón procede del sureste asiático.

Servicios

El país avanza muy bien en este tema, pero esta es una tarea permanente y para toda la vida.

Los tratados de libre comercio y la entrada de competidores fuertes con tecnología y productos que cumplen las más exigentes normas internacionales de calidad obligaron a la industria y al comercio a ponerse al día en temas como el servicio al cliente

El sector de servicios de Japón representa alrededor de tres cuartos del total de su producción económica. La banca, los seguros, las bienes raíces, la venta al por menor, el transporte y las telecomunicaciones son las principales industrias.

pesca

Tradicionalmente la producción piscícola ha sido destinada al mercado nacional, pero a partir

del 2008 las exportaciones se han ido incrementado considerablemente; por su lado, la

producción de camarón de cultivo hasta ese mismo año fue principalmente para exportación,

y a partir de entonces, por problemas asociados a reducción de precios en el exterior, ese mercado ha disminuido significativamente para la producción local.

Desde tiempos remotos, el japonés ha sido un pueblo ictiófago: su débil consumo histórico de proteínas de origen ganadero era compensado con un abundante consumo de pescado. Se encuentra en el primer puesto mundial por su producción pesquera, en especial de sardinas, caballas y salmones.

Petróleo

La producción petrolífera es una de las más importantes del continente con cerca de un millón de barriles diarios en 2012, lo que convierte a Colombia en el cuarto productor de América latina y el sexto de todo el continente.

El petróleo lo generan en pocas cantidades y es utilizado en el país y esto hace que importen el petróleo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (71 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com