ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Imaginarios Semiotica Trabajo Colaborativo Lll


Enviado por   •  30 de Marzo de 2014  •  700 Palabras (3 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 3

TRABAJO COLABORATIVO III

SEMIOTICA

Presentado por:

Tutor:

ANGEL SAUL DIAZ TELLEZ

Grupo:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

PASTO NOVIEMBRE DE 2013

Análisis de su ciudad o población desde por lo menos un imaginario conocido o fácil de describir o referenciar.

Los Imaginarios Sociales serían precisamente aquellas representaciones colectivas que rigen los sistemas de identificación y de integración social, y que hacen visible la invisibilidad social.

INTRODUCCION

Los imaginarios constituyen un corpus visible-invisible de sentidos, que se convierten en mediadores desde los cuales se vivencian. Estos imaginarios de orden social y cultural, en tanto le subyace la posibilidad de creación y re-creación, de re-significación, de de-construcción y la evocación a nuevos juegos de lenguaje, de metáforas, de universos simbólicos, de imperios fantásticos, de aquellos seres humanos que se vivencian como jóvenes en un territorio. Estas evocaciones son “espacios” franqueables, imaginarios como el hábitat donde vive el joven, su escuela donde estudia, mediados por el gran imaginario de la sociedad, que entra en crisis, en conflicto y en contradicciones. Pero es a partir de su pensamiento mítico-urbano que subyace una fuerza creadora para la instalación de nuevas formas vivenciales, de discursos metafóricos y de mirar otros mundos y otras realidades.

IMAGINARIOS COLECTIVOS DE LA VIOLENCIA

Desentrañar las representaciones colectivas sería algo muy complicado para la realización de esta actividad por lo tanto, lo que se busca en este trabajo es describir y significar los imaginarios colectivos de la violencia que tienen los habitantes del municipio de Pasto, para poder abordarlos sin perder de vista sus particularidades.

Esta actividad es en realidad una exigencia cuando observamos el incremento de la tasa de mortalidad por homicidios, intervenciones legales y operaciones de guerra en el País. Según el ministerio de salud el 20% de violencia en el país proviene de la violencia que ocasiona el enfrentamiento armado, por razones políticas que padece el país; el 80% restante son víctimas de la violencia cotidiana, ya sea en el sistema social o en la intimidad del sistema familiar.

Erróneamente y debido a la comercialización de la información, los medios de comunicación han magnificado el conflicto armado en Colombia, considerándolo quizá como una de las principales causas de la violencia. Sin embargo, nosotros como comunicadores estamos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com