ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impuestos


Enviado por   •  23 de Febrero de 2013  •  1.865 Palabras (8 Páginas)  •  293 Visitas

Página 1 de 8

2.0 Los ordenamientos fiscales.

¿Qué son los ordenamientos?

Son normas constitucionales, leyes, reglamentos y otras disposiciones que tienen por objeto regular las relaciones entre el Estado (como Fisco, Hacienda Pública, Tesorería, etc.) y los particulares (contribuyentes) para la obtención de los recursos económicos que sirvan para sostener el gasto público.

2.1 La ley fiscal.

Ley fiscal:

Es la manifestación de voluntad del Estado emitida por los órganos en los que confía la constitución la tarea de desarrollar la actividad legislativa, tiene primacía sobre cualquier otra regla, no puede ser modificada ni derogada más que a través de una nueva disposición del órgano legislativo.

Características de la Ley fiscal:

La ley fiscal impone esencialmente la obligación de dar sumas de dinero al estado.

La ley fiscal tiene eficacia propia.

La ley fiscal tiene un poder de ejercicio inmediato.

2.2 Elementos de la ley fiscal:

Elementos:

Debe contener dos órdenes de preceptos:

Los declarativos de los derechos del fisco, en los que se determinan los elementos constitucionales de la obligación, señalando objeto, sujeto pasivo y circunstancias en que se manifiesta el hecho jurídico.

ELEMENTOSE DE CARÁCTER DECLARATIVOS.- son los que se refieren a los principios de la contribución o sea los que determinan la obligación señalando el objeto, sujeto, base tasa o tarifa de las circunstancias en la que se manifiesta el hecho o situación jurídica, a la cual la ley condiciona el nacimiento o causación de la obligación contributiva o tributaria.

Antes estos elementos la voluntad del contribuyente es nula. La obligación que crean depende exclusivamente de la voluntad unilateral del legislador, cuando este hace ejercicio del poder fiscal que le es propio y connatural a la existencia del estado.

Ejecutivos, impulsan la voluntad de los causantes que obren en determinado sentido.

1 Consta de dos partes: la orgánica, desarrolla la regulación jurídica de la materia a que se refiera la ley.

2 La transitoria, contiene el conjunto de reglas establecidas a una ley de nueva creación, encaminadas a resolver los conflictos que se susciten por la aplicación de una ley de nueva creación a situaciones no reguladas con anterioridad.

ELEMNETOS DE CARÁCTER EJECUTIVO.- son los que impulsan la voluntad del contribuyente a que obre en determinado sentido, se resiste, es obligado a ello por los medios de apremio de que se dispone el estado por conducto de la autoridad fiscal. En consecuencia las leyes fiscales obligan tanto al contribuyente como a la autoridad fiscal, encargada de aplicarlas.

2.3 Ámbitos espaciales.

Limite espacial:

* Se refiere al territorio en el cual la ley se aplica y produce sus efectos. En México encontramos que hay leyes federales, locales y municipales

* La zona de vigencia de la ley fiscal federal está constituida por el territorio nacional más la zona económica exclusiva a fuera del mar territorial, que comprende una faja de 200 millas paralelas a las costas del país.

2.4 Vigencia o Limite temporal:

Consiste en el periodo previsto para que la ley esté en vigor(vigencia constitucional) y entre en vigor (vigencia ordinaria).

El congreso de la unión debe examinar, discutir y aprobar el presupuesto de egresos de la federación imponiendo las contribuciones necesarias para cubrirlo entonces la vigencia constitucional de las leyes fiscales en anual.

2.5Limite constitucional:

Está constituido por los siguientes principios:

* Principio de legalidad, de proporcionalidad y equidad, de generalidad, de igualdad, de destinación de satisfacer los gastos públicos, de irretroactividad de la ley, de la garantía de audiencia, del derecho de petición y de no confiscación de bienes.

* Principio de legalidad: ningún órgano del estado puede tomar una decisión individual que no sea conforme a una disposición general anteriormente dictada.

* Principio de proporcionalidad y equidad: establece que la contribución a que estamos obligados los mexicanos para los gastos públicos debe ser de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

* Principio de generalidad: consiste en que la ley sea una disposición abstracta e impersonal, pues de otra forma no podría ser reputada como una disposición legislativa.

* Principio de igualdad: significa que las leyes deben de tratar igualmente a los iguales, en iguales circunstancias, y de forma desigual a los desiguales.

* Principio de recaudación tributaria: se destina a satisfacer los gastos públicos y la obligación a contribuir.

* Principio de irretroactividad: consiste en la prohibición de aplicar una ley a situaciones generadas con anterioridad a su vigencia.

* Principio de la garantía de audiencia: es un derecho de los particulares frente a las autoridades para que tengan la oportunidad de ser oídos en defensa de sus derechos antes de que éstos sean afectados.

* Derecho de petición: constituye el derecho de los particulares y la correlativa obligación de las autoridades tiende a asegurar para los primeros un proveído y no a que se resuelvan las peticiones en determinado sentido.

2.6 Interpretación y “fe de erratas”.

Interpretación:

* Las leyes fiscales deben ser interpretadas para su correcta aplicación, hay ocasiones que existe la imposibilidad de aplicarlas por cambios en las condiciones jurídicas, políticas o económicas del medio en el que deben regir.

* Hay diversas fuentes de interpretación:

* Interpretación auténtica: es la que deriva del propio órgano creador

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com