ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indicadores Economicos


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2012  •  2.769 Palabras (12 Páginas)  •  3.231 Visitas

Página 1 de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA” – UNELLEZ.

Indicadores Económicos en Venezuela.

Integrante:

Crespo, Glendys

C.I. 14.218.008

Fs. (1). Sociologia

Prof.: Lic. Zulay A.

Barinas, Noviembre del 2.012.

Introducción.

Las variables macroeconómicas o indicadores económicos, también denominadas macro magnitudes, son el instrumento utilizado para cuantificar las diferentes cuestiones o problemas económicos comentados en el punto anterior.

Estos indicadores nos permiten determinar en qué situación se encuentra la economía de un país o lo que es lo mismo, cuál es la coyuntura nacional. Por ejemplo, nos informarán del número de personas que está en paro, si el país importa más que exportan o si los precios de la economía en su conjunto están subiendo o bajando.

El análisis y explicación de la situación económica requiere el manejo de todo un instrumental estadístico que cuantifique diversos aspectos de la actividad económica. Ese instrumental se traduce en la elaboración de indicadores económicos. Aunque estos indicadores tienen sus limitaciones, son necesarios para poder hacernos una idea de lo que pasa en la economía de un país o de una región.

Indicadores económicos en Venezuela.

Un indicador económico es un dato estadístico sobre la economía que permite el análisis de la situación y rendimiento económico pasado y presente así como realizar pronósticos para el futuro. Una de las aplicaciones de los indicadores económicos más destacada es el estudio de los ciclos económicos.

Los indicadores económicos incluyen varios índices e informes de gastos y ganancias. Por ejemplo, el índice de desempleo, el Índice de Precios al Consumo (IPC, una medida para la inflación), Producción Industrial, Producto Interior Bruto (PIB), etc.

Los indicadores económicos suelen ser publicados por instituciones gubernamentales, pero también los hay que son publicados por entes privados, que realizan tareas de investigación estadística.

• Tipos de indicadores económicos nacionales

Basados en el momento de aplicación de estos indicadores en relación con el ciclo de negocios, hay tres tipos de indicadores económicos nacionales. Estos son:

1) Indicadores de tendencia, que generalmente se usan para pronosticar las tendencias futuras de la economía de un país. Un ejemplo de esto son los informes que reflejan la balanza comercial, puesto que una balanza comercial más positiva indica que hay más dinero entrando en un país, lo que le permitirá crear empleo y estabilizar la economía. Otros indicadores son la confianza del consumidor y los permisos de construcción.

2) Indicadores de volatilidad, que suelen cambiar después de que haya habido un cambio en la dirección de la economía de un país. Un ejemplo es el informe de empleo, porque la disponibilidad de puestos de trabajo sólo mejora cuando la economía ha mejorado.

3) Indicadores concurrentes o coincidentes, que cambian cuando el estado de la economía cambia. Ejemplos de estos indicadores son el Producto Interno Bruto y el Informe de Producción.

• Frecuencia de publicación de datos económicos

Las cifras de los Indicadores Económicos Nacionales están disponibles por lo general a lo largo de un calendario conocido como el calendario de las noticias económicas. La programación de las publicaciones se hace cuidadosamente. Algunos indicadores, como los informes de empleo, podrían publicarse mensualmente. Otros, como el PIB, serán trimestrales.

• Indicadores nacionales económicos en la planificación de la economía

Los gobiernos pueden usar las cifras para determinar qué tipo de intervenciones llevar a cabo en determinados ámbitos con el fin de mejorar ese sector de la economía. Por ejemplo, si la cifra de empleo es consistentemente baja, indica un mal estado de la economía y la necesidad de que el gobierno ponga en marcha algunas medidas intervencionistas para mejorar los sectores que impulsan la economía y crean puestos de trabajo, tales como los sectores de fabricación. Si el problema es la inflación, el gobierno puede considerar restringir la oferta monetaria aumentando las tasas de interés.

• Indicadores nacionales económicos en los mercados financieros

El precio de un activo subyacente se mueve por lo general en función de la demanda o la oferta de ese activo. La demanda es una función del sentimiento del mercado hacia ese activo. Sentimiento positivo del mercado conduce a una mayor demanda y a un aumento de los precios. Sentimientos negativos producen el efecto contrario.

El sentimiento del mercado hacia las cifras que los indicadores económicos arrojan a intervalos regulares, determinará la dirección del precio del activo que mide ese indicador. Por lo tanto, la acción del precio de las acciones, divisas, materias primas e incluso calificaciones crediticias se ve afectada por la calidad de las cifras de los indicadores económicos nacionales. Los operadores pueden entonces utilizar estas cifras para predecir hacia donde irán los precios de los activos, y comprar en la dirección de los precios de los activos con la esperanza de obtener un beneficio. Esta es la base de la negociación de acciones, divisas, materias primas, futuros, fondos cotizados, etc.

 Indicadores para evaluar el desempeño

 Eficacia: Es la virtud, actividad y poder para obrar". "Cuando un grupo alcanza las metas u objetivos que habían sido previamente establecidos, el grupo es eficaz. Valora el impacto de lo que hacemos, del producto o servicio que prestamos. No basta con producir con 100% de efectividad el servicio o producto que nos fijamos, tanto en cantidad y calidad, sino que es necesario que el mismo sea el adecuado; aquel que logrará realmente satisfacer al cliente o impactar en el mercado.

 Efectividad: Es la relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos, o sea nos permite medir el grado de cumplimiento de los objetivos planificados. Cuando se considera la cantidad como único criterio se cae en estilos efectivitas, aquellos donde lo importante es el resultado, no importa a qué costo. La efectividad se vincula con la productividad a través de impactar en el logro de mayores y mejores productos (según el objetivo); sin embargo, adolece de la noción del uso de recursos.

Este indicador nos sirve para medir determinados parámetros de calidad que toda organización debe preestablecer y también para poder controlar los desperdicios del proceso y aumentar el valor agregado. La elevación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com