Inflacion
kaina692 de Septiembre de 2013
2.687 Palabras (11 Páginas)384 Visitas
Introducción
La inflación, fenómeno económico más antiguo de la humanidad, que ha llamado la atención a los economistas y estudiado en todas las épocas. Los romanos del siglo IV trataron de luchar contra la inflación, en Europa, el costo de vida aumentó exageradamente entre la segunda mitad del siglo XX, la inflación se ha identificado principalmente con periodos bélicos y en las últimas décadas se ha presentado como un fenómeno relacionado con los procesos de inestabilidad política.
En este sentido se define la Inflación como el aumento generalizado y constante en el nivel general de precios, es un fenómeno asociado con la masa monetaria y se produce cuando no hay un equilibrio entre los bienes y servicios que produce un país . Otros autores la definen como el aumento de la masa monetaria inorgánica, el cual produce un incremento general y constante en los precios de bienes y servicios que origina una pérdida del poder adquisitivo al disminuir progresivamente el valor real de la moneda.
Índice
Introducción Pág.
Definición de inflación……………………………………………………………….............. 4
Tipos de inflación………………………………………………………………………….….. 4
Ventajas de la inflación……………………………………………………………................ 5
Aspectos legales………………………………………………………………………………. 6
Formas para medir la inflación …………………………………………………………….. 6
La inflación en Venezuela……………………………………………………………….…… 7
Contribuyentes obligados al ajuste……………………………………………………...... 8
Partidas sujetas a ajuste por inflación……………………………………….………...…. 9
Partidas no monetarias …………………………………………………………………...… 11
Conclusiones
Definición de inflación
Alejandro Indacochea C. (1992), Se le define como el aumento continuado y sostenido en el nivel general de los precios de los bienes y servicios de una economía .Sin embargo, en sentido estricto, el alza de precios es la consecuencia de la inflación, y no la inflación misma. La inflación es el aumento circulante (cantidad de dinero que maneja el país sin un crecimiento correspondiente de bienes y servicios.
En un sentido mas amplio la inflación consiste en el crecimiento generalizado y continuo de los precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país. La inflación implica por tanto la reducción de la capacidad adquisitiva del dinero
Tipos de inflación
Inflación coyuntural: es aquella que se da por situaciones adversas, como por ejemplo: fenómenos naturales, conflictos bélicos, situaciones políticas, sociales, económicas, etc.
Inflación tipo espiral: es una inflación progresiva, ascendente y acumulativa, de larga duración. Puede tener como punto de partida un alza en lo precios que genera un alza de los salarios o viceversa. Otra causa esta en los cambios en la velocidad del dinero en circulación que se refiere a la que la gente emplea sus ahorros en sus transacciones corrientes, es decir, compra de bienes y servicios.
Inflación de costos: es aquella que se da cuando uno de los factores de producción, sufre un incremento, lo cual lleva a elevar los precios de los bienes que producen. Ejemplo de esto es cuando los sindicatos hacen presión, por aumentar el salario y lo logran, por contrapartida a los empresarios le aumentaran los costos de producción, lo que eleva los precios.
Inflación de demanda: es aquella que se genera cuando la demanda supera la oferta, es decir la cantidad de inventarios existentes es insuficiente para satisfacer la demanda. Por lo general se debe a exceso de dinero en circulación, crecimiento de la población o rigidez de la oferta.
Inflación mixta: es aquella que se origina cuando se produce la inflación de costos y de demanda, esto significa que las empresas deben cubrir la demanda, pero para eso deben invertir en bienes de capital, y el aumento de las horas de trabajo, va a repercutir en el sentido de que aumenten los salarios, por lo que se comienza de nuevo el circulo vicioso.
Inflación tendencial o inercial: es la inflación que tiende a persistir estable o en la misma taza, hasta que una perturbación haga que disminuya o aumente.
Inflación encubierta: es aquella que trata de ocultarse, por lo general por los gobiernos, que son los que se encargan de regularla, esto con el fin de que no se conozca la realidad.
Inflación moderada: es aquella que es menor a un digito, es decir, menor de 10. Esta se da de forma lenta, las personas no se percatan de ella y mantiene su dinero en forma monetaria, sin tomar en cuenta el futuro. Este tipo de inflación no genera grandes daños, de forma tal que no afecta las inversiones.
Inflación galopante: es aquella que alcanza 2 dígitos, es decir, es menor de 100. Esta genera desconfianza, lo cual trae como consecuencia que las personas lleven su dinero a otro país y afecta gravemente la inversión.
Hiperinflación: este es el peor de los casos, tiene más de 2 dígitos, trae consigo desequilibrios económicos muy graves.
Inflación Imprevista: es aquella que ocurre en un momento que nadie la esperaba.
Inflación generadora: es aquella que muestra tendencias a mantenerse en ascensión progresiva.
Ventajas de la inflación
Dispone de Tres ventajas significativas que son:
la amplitud de las variables utilizadas en la fijación de la política monetaria.
Su relativa sencillez para ser comprendida por el público
La tendencia a que, con su aplicación, el debate político se circunscriba a aquello que es alcanzable con la política monetaria de un banco central en el largo plazo -controlar la inflación-, y no en lo que no es alcanzable, como, por ejemplo, aumentar el ritmo de crecimiento de la producción, disminuir el desempleo o elevar para lograr competitividad externa.
Aspectos legales
El articulo 173 de la LISLR, establece que a los solos efectos tributarios los contribuyente a que se refiere el articulo 7 de esta ley que iniciaron sus operaciones a partir del primero de Enero del año 1993, y realizan actividades comerciales, industriales, bancarias, financiera, de seguros, reaseguros, explotación de minas e hidrocarburos y actividades conexas, que estén obligados a llevar libros de contabilidad deberán al cierre de su primer ejercicio gravable, realizar una actualización inicial de sus activos y pasivos no monetarios, según las normas previstas en esta ley, la cual traerá como consecuencia una variación en el monto del patrimonio neto para esa fecha.
De la interpretación literal del articulo anteriormente citado, se desprende que los contribuyentes que se dediquen a la realización de actividades comerciales, industriales, bancarias, financieras, de seguros y reaseguros, de minas e hidrocarburos; y que estén obligados a llevar libros de contabilidad quedan obligados a someterse al sistema de ajuste por inflación, comenzando en el primer ejercicio fiscal, con ajuste inicial por inflación en los términos expuestos.
Por interpretación, en contrario, podríamos concluir que los contribuyentes que no realicen este tipo de actividades y o no estén obligados a llevar libros de contabilidad, no quedarían sujetos al sistema de ajuste por inflación fiscal y, en tal virtud, no deberían someterse al ajuste por inflación respectivo.
Formas para medir la inflación
Para ofrecer una medida de la inflación se pueden utilizar dos formas, las tasas de crecimiento de los precios (porcentaje en que han variado en un período de tiempo determinado) o los números índice (—porcentaje que representan los precios actuales con respecto a los vigentes en una fecha base). Así podemos afirmar, por ejemplo, que en el año 1990 los precios crecieron en España a una tasa del 6,5% o que alcanzaron el índice 168,6 en comparación con 1983. La estimación de esas medidas suele hacerse mediante el Índice Nacional de Precios al Consumo (INPC
La inflación en Venezuela
La inflación de Venezuela se ubicó en un 3,2 % en julio, una cifra menor a la tasa de 4,7 % registrada en junio, aunque sustancialmente mayor al 1 % del mismo mes del año anterior, informó hoy el Banco Central.
Con este resultado mensual, el índice de precios al consumidor acumuló un incremento del 29 % en los primeros siete meses del año, sobre el 8,6 % de igual período del año pasado y superando el 20,1% registrado en todo el 2012. En tanto, la variación anualizada correspondiente a julio se situó en 42,6 %, superior a la tasa de 19,4 % observada en julio del 2012.
La desaceleración de la inflación respecto de junio se vio apoyada por menores alzas en 10 de los 13 rubros que componen la canasta de precios, especialmente por los alimentos, que aumentaron un 2,4 % en julio, tras haber subido un 5,8 % en junio y un 10 % en mayo, informó el Banco Central.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, había afirmado que la inflación
...