ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informatica Juridica


Enviado por   •  22 de Mayo de 2014  •  3.322 Palabras (14 Páginas)  •  388 Visitas

Página 1 de 14

TEMA:

INFORMÁTICA JURÍDICA

Autor:

LIC. LUIS MANUEL OCAÑA RUIZ

Villahermosa, Tabasco a 20 de mayo de 2014

INTRODUCCIÓN

Internet ha cambiado la forma en que vivimos, trabajamos, estudiamos y aprendemos. Su impacto en las diferentes áreas del conocimiento es innegable, y el Derecho no es la excepción. Las nuevas tecnologías de la información han puesto a disposición de los profesionales del Derecho una serie de herramientas que tienen el potencial de ofrecer diversos beneficios, tales como:

1.- Una impartición de justicia más rápida y expedita.

2.- Digitalización de los compendios legislativos para una consulta más rápida y desde la comodidad del hogar.

3.- Una mayor difusión de los trabajos de investigación y de análisis en materia jurídica.

4.- Un mayor número de estudiosos del Derecho tendrá acceso –a través de las redes sociales y los sistemas de videoconferencia- a juristas, teóricos, abogados y colegas lo que favorecerá el debate y la libre discusión de ideas.

Sin embargo, esta “revolución tecnológica en el área de las comunicaciones” como la denominó Emilio Suñé Llinás también ha traido consigo nuevos peligros que hacen urgente que los códigos y leyes de nuestro país se actualicen para evitar así la existencia de ¨lagunas jurídicas” que permitan que delincuentes evadan la acción de la justicia por el simple hecho de que la acción cometida no estaba prevista en la norma. Algunos de estos delitos son :

a) Acceso no autorizado a servicios y sistemas informáticos (Acción comúnmente conocida por el anglicismo “hackers”)

b) Reproducción no autorizada de programas informáticos de protección legal (“piratería”).

c) Amenazas a la privacidad y robo de datos personales.

d) Pornografía infantil

Por lo anterior, hoy mas que nunca debe estimularse el debate y el análisis sobre las oportunidades y los riesgos que plantean las nuevas tecnologías de la información. Es por ello que decidí elaborar este trabajo, a través del cual pretendo explicar las principales características del tema, así como algunos de los problemas que presenta y algunas propuestas de solución. Por supuesto, el tema es tan amplio que abordarlo en toda su extensión hubiese implicado caer en una generalización tal, que el objeto de estudio se hubiese terminado diluyendo. Por lo contrario, he delimitado este trabajo a los 3 aspectos que fueron abordados en el plan de estudios de esta materia, a saber: I) Comercio Electrónico; II.- Derecho a la Informática y III) Tecnologías de la Información aplicadas al campo jurídico.

PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Hablar sobre la importancia de la “informática jurídica” pudiera parecer innecesario dado el hecho de que sus efectos en el campo del Derecho son tan evidentes y claros que virtualmente ninguno de los autores consultados para la elaboración de este ensayo, aún aquellos que se mostraron más escépticos, puso en duda la trascendencia de la misma y la necesidad de que TODOS, desde el estudiante de Derecho de primer semestre hasta el jurista mas experimentado, conozcan y dominen las herramientas computacionales que componen esta nueva rama del conocimiento.

Y sin embargo, durante los años que llevo trabajando en el sector público y en la docencia no deja de sorprenderme el número de abogados que no sacan el máximo provecho de tales herramientas porque desconocen su uso y manejo. Curiosamente los que tienen mayores problemas a este respecto son aquellos profesionales del derecho –incluyendo jueces, ministerios públicos, litigantes, profesores universitarios, directores jurídicos, etc. – que ya tienen varios años de experiencia en el ramo, y que por lo mismo, aprendieron a hacer su trabajo “a la vieja usanza” , antes de que el Internet hiciera su aparición y transformara el modo de hacer las cosas. He tenido la oportunidad de platicar con algunos de ellos y me dicen que para ellos ha sido un reto pues es como si tuvieran que aprender de cero otra vez (no hay que olvidar que después de todo para estas personas el término “informática jurídica” ni siquiera existía en sus años de formación académica).

Mas aún, durante la búsqueda de información que hice para la realización de este ensayo descubrí que, si bien existen diversos estudios sobre el tema, solo un pequeño porcentaje de ellos fueron elaborados en México. Por si fuera poco, de los trabajos que SI fueron realizados en nuestro país, la mayoría se enfoca en los delitos informáticos, los cuales, si bien son una parte importante de la informática jurídica, es obvio que el tema no se agota ahí.

Es por ello que con este trabajo pretendo contribuir con mi granito de arena a la discusión e intercambio de ideas sobre este tema tan importante para los abogados de hoy. Solo el lector podrá evaluar si logré cumplir con este objetivo.

DESARROLLO DEL TEMA

1.- Concepto

La informática jurídica es probablemente la rama del Derecho mas reciente, si bien algunos señalan sus orígenes por los mediados de los años cincuenta (con el surgimiento de la “jurimetría”) no es sino hasta la última década del siglo XX cuando su estudio cobro relevancia y se hizo patente la necesidad de delimitar su objeto de estudio y alcances. Sin embargo, hacer esto no fue fácil debido a la falta de consenso existente entre los estudiosos del Derecho. Tales diferencias de opinión se hacen evidentes cuando consideramos las diferentes definiciones que se han hecho del término.

Así pues, mientras que para Emilio Suñe es “la aplicación de los ordenadores electrónicos orientada a la reducción de los problemas jurídicos” . Para Alain Chovraqui es “las ciencias y el tratamiento lógico y automático de la información jurídica”. Por su parte, Julio Tellez Valdez sostiene que es “la técnica interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio e investigación de los conocimientos aplicables a la recuperación de información jurídica, así como la elaboración y aprovechamiento de los instrumentos de análisis y tratamiento de información jurídica, necesaria para lograr dicha recuperación.”

En lo personal, considero a la informática jurídica como la rama del Derecho que trata del estudio sistemático de la información jurídica, incluyendo su contenido, almacenamiento, producción y distribución así como de las herramientas tecnológicas que hacen posible su operación.

2.- Clasificación

Si ponerse de acuerdo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com