ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe Final


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2013  •  1.381 Palabras (6 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 6

NEOCLÁSICOS

Los economistas neoclásicos surgieron en la segunda mitad del siglo XIX; también se les llama teóricos de la “utilidad marginal”. Derivaron sus concepciones teóricas del enunciado de utilidad expresado por los clásicos, llegando a elaborar una teoría subjetiva del valor, que es la base de dicha corriente.

El iniciador de la corriente neoclásica fue Hernán Heinrich Gossen, que estudio las leyes de la conducta humana, basado en el utilitarismo y el consumo individual, con un soporte matemático. Los teóricos neoclásicos reconocidos surgieron casi al mismo tiempo: William Stanley, Carl Menger y León Walras, fundadores de las principales escuelas de la utilidad marginal.

Algunas contribuciones de la corriente neoclásica son:

• Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado en utilidad y escasez

• Teoría psicológica de la utilidad marginal ( la cual depende de la apreciación individual)

• Teoría de la formación de los precios (oferta y demanda) basada en la teoría subjetiva del valor y la utilidad marginal.

• Teoría del equilibrio económico general, que pretendía explicar el funcionamiento de la economía, estableciendo relaciones de interdependencia expresada matemáticamente.

• Establece la diferencia entre economía pura (teoría) y economía aplicada (como lograr el equilibrio).

• Desarrollo de la teoría del bienestar, la cual pretende demostrar que al aumentar la utilidad, cada individuo logra mayor bienestar.

• Teoría monetaria basada en la necesidad individual de medios de pago

• Teoría de la distribución basada en la teoría subjetiva del valor y la utilidad marginal.

• Teoría de la estática económica, bajo el supuesto de una economía que no cambia.

• El empleo de graficas de dos dimensiones para representar la oferta y la demanda.

• Se refiere al estudio de la economía en el corto y en el largo plazo.

• Desarrolla el análisis del equilibrio parcial.

A continuación se citan algunas de las principales obras de los economistas neoclásicos.

León Walras escribió tres importantes obras y son:

1. Elementos de la economía política pura

2. Elementos de la economía aplicada

3. Estudios de economía social

Una pequeña critica a la corriente neoclásica es que estudia relaciones entre cosas siendo las relaciones económicas entre personas y que establece modelos teóricos como la competencia perfecta, que no operan en la realidad, aunque puedan servir como instrumental teórico.

LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA

El centro de atención de los economistas neoclásicos fue el funcionamiento del sistema de mercado y su papel como asignador de recursos.

Alfred Marshall (1842 – 1924)

Nació en Inglaterra. Su padre fue cajero del Banco de Inglaterra. Estudió matemáticas y Economía en Cambridge. Ocupó puestos académicos a lo largo de toda su vida profesional. Marshall fue hipercrítico con sus propios escritos. De hecho, muchas de sus ideas las había elaborado bastantes años antes de que aparecieran en la primera edición de sus Principios de economía, en 1890. Fue el fundador de la moderna economía expuesta mediante representaciones gráficas. Aunque era un matemático experto, se mostró escéptico en cuanto al valor de las matemáticas para el análisis económico. Fue capaz de realizar una gran síntesis, tratando de combinar lo mejor de la economía clásica con el pensamiento marginalista. La determinación de los precios de mercado se convirtió en el problema fundamental de la economía neoclásica. Para Marshall el análisis del funcionamiento del sistema de mercado empezaba con el estudio del comportamiento de los productores y de los consumidores, pues era la clave para analizar la determinación de los precios de mercado. Según Marshall, el concepto de demanda como una tabla de relaciones precio – cantidad era crucial para su análisis. Para él sería necesaria una reducción en el precio para inducir a comprar más. Por otro lado, dado que los consumidores tenían que escoger entre más de un bien y menos de otro (u otros) para maximizar su utilidad, deberían ajustar sus gastos de tal modo que no fuera posible aumentar su satisfacción mediante una distribución alternativa de esos gastos entre los diferentes bienes. En cualquier caso, la demanda por si misma solo explicaba una parte de la formación del precio. Tan importantes como ella eran las condiciones en que los productores estaban dispuestos a vender sus bienes y servicios. Desde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com