ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instrumentos de Marketing: Decisiones sobre producto, precio, distribución, comunicación y marketing directo Cap. 3 – sección 6.- Merchandising


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2017  •  Resúmenes  •  619 Palabras (3 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 3

Diseño de campañas de comunicación

Trabajo de Arte N° 1

Julio Núñez                8vo “D”

Instrumentos de Marketing: Decisiones sobre producto, precio, distribución, comunicación y marketing directo Cap. 3 – sección 6.- Merchandising

La autora empieza por definir al merchandising como “el conjunto de técnicas que estimulan las ventas de los productos y persiguen la correcta presentación, rotación e incremento de los beneficios tanto de los fabricantes como de los distribuidores, despertando la atención y el interés de los consumidores” (Baena, 2010: 125), donde se “agiliza” la venta en pro de rentabilizar y adaptarse a las necesidades por medio de una “presentación apropiada de la mercancía”. Cita a Diaz Morales (2000), el cual establece tres tipos de merchandising, en primer lugar, presentación, donde se establece la ubicación y a que altura del posibles compradores, agilitando así la compra. Segundo, seducción, consiste en construir la imagen del producto utilizando varios recursos y crear un ambiente propicio para la compra y por último, gestión, en este punto ya se provee a las tiendas la cantidad necesaria del producto para que siempre se encuentre a disposición del cliente.

En el diseño de punto de venta, la elección del lugar y como será diseñado para la venta es importante establecer ciertas variantes para que las condiciones sean adecuadas para la venta del producto, estas condiciones, según la autora, van desde “la ubicación, el tipo de cliente que acude, el poder de compra de los mismos, así como las acciones llevadas a cabo por los competidores. En este sentido, en el análisis del interior de la tienda se debe prestar especial atención a las zonas (frías y calientes), lineales y góndolas.” (Baena, 2010: 126). La autora también define zonas y establece una clasificación donde están las zonas frías, aquellas son en la que no concurren clientes por lo que generan pocas ventas y las zonas calientes, donde acuden mayor número de clientes y por ende mayor es la venta que generan esos productos. También nos habla de lineales y góndolas, las primeras son “la superficie de stocks y de exposición de los productos en el lugar de venta”, estos deben estar diseñados con un único fin, el cual es ser atractivo para generar atención a estos por parte del cliente y ser accesibles y claros a estos, todo esto se da tomando en cuenta como se presenta el producto, para que el lineal sea el adecuado existen varios criterios a tomar en cuenta como el reconocimiento y presentación y aprovechamiento del espacio colocando el producto en varios niveles de exposición o solo en uno. En cuanto a la segunda son “estructuras situadas en los extremos de los lineales sobre las que se presentan los productos”. Dentro de esta existen varios niveles que su rentabilidad esta principalmente en los productos que se coloquen a la altura de la mano y los ojos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (100 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com