ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inteligencias Multiples


Enviado por   •  4 de Febrero de 2014  •  2.415 Palabras (10 Páginas)  •  232 Visitas

Página 1 de 10

Inteligencias múltiples

al hablar de inteligencias múltiples nos referimos a Howard Gardner (Scranton, Estados Unidos, 11 de julio 1943) es un psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, conocido en el ámbito científico por sus investigaciones en el análisis de las capacidades cognitivas y por haber formulado la teoría de las inteligencias múltiples, la que lo hizo acreedor al Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011

Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences su libro de 1983 es un modelo propuesto en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas y semi-independientes. Gardner define la inteligencia como la «capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas».

Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida privada. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. Ni mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo: Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una habilidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo solamente innato. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho (en el sentido de aprovechar más o menos la parte innata). Tanto es así, que, en épocas muy próximas, a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil, cuando en realidad existe tanto la parte innata (genética) como la parte adquirida (mayor o menor provecho de la parte innata a lo largo de la vida).

Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de nueve modos diferentes. Según el análisis de las ocho inteligencias todo somos capaces de conocer el mundo a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas y se les combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar diversos problemas y progresar en distintos ámbitos.

Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.

OBJECTIVOS

PRESENTAR INFORMACION ELEMENTAL SOBRE COMO APRENDEMOS.

MOTIVAR LA FLEXION DE LA IMPORTANCIA DE LAS INTELIGENCIAS EN LA FORMACION DEL HOMBRE INTEGRAL.

A continuación explicaremos una de las inteligencias propuestas.

INTELIGENCIAS LINGÜÍSTICA

¿Qué es la inteligencia lingüística- verbal?

Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, al escribirlas o hablarlas, describe la capacidad sensitiva en el lenguaje hablado y escrito, la habilidad para aprender idiomas. Comunicar ideas y lograr metas usando la capacidad lingüística, esta inteligencia incluye también la habilidad de usar efectivamente el lenguaje, para expresarse retóricamente o tal vez poéticamente, esta inteligencia es normal en escritores poetas, abogados, líderes carismáticos y otras profesiones que utilizan sobre otras habilidades la de comunicarse ,la inteligencia lingüística se reconoce como actitud humana de largo estudio, La psicología evolutiva a demostrado como el ser humano adquiere habilidades para comunicarse en forma efectiva de una manera rápida ,dado esto la inteligencia lingüística se desarrolla con facilidad en personas con capacidades cognitivas e inminente mente normales así mismo los mecanismo de procesamiento de información asociados con esta inteligencia se ven afectados con facilidad cuando el cerebro sufre algún daño, la comunicación con las demás personas es importante y esta inteligencia es necesaria si se quiere tener algún desempeño en el campo social, disciplinas como la oratoria la retorica la literatura ayudan a desarrollarla perfeccionarla y enriquecerla

La función del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha enseñado explícitamente un lenguaje por señas, a menudo inventan un lenguaje manual propio y lo usan espontáneamente. En consecuencia, podemos decir que, una inteligencia puede operar independientemente de una cierta modalidad en el estímulo o una forma particular de respuesta.

Aspectos biológicos - Un área específica del cerebro llamada "área de Broca" es una sección del cerebro humano involucrada con la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la comprensión.

Está ubicada en la tercera circunvolución frontal (circunvolución frontal inferior), en las secciones opercular y triangular del hemisferio dominante para el lenguaje (para la gran mayoría de seres humanos, diestros o zurdos, es el hemisferio izquierdo).

Esta región corresponde a las áreas de Brodmann 44 y 45, y se conecta con el área de Wernicke (la otra región importante para el lenguaje en los humanos) mediante un haz de fibras nerviosas llamado fascículo arqueado (o arcuato).

Se llama así en honor al médico francés Paul Pierre Broca, quien la describió en 1864, después de varios estudios post-mortem de pacientes afásicos que presentaban un grave daño en esa región.

El área de Broca se divide en dos sub-áreas fundamentales: la triangular (anterior), que probablemente se encarga de la interpretación de varios modos de los estímulos(asociación plurimodal) y de la programación de las conductas verbales; y la opercular (posterior), que se ocupa de sólo un tipo de estímulo (asociación unimodal) y de coordinar los órganos del aparato fonatorio para la producción del habla, debido a su posición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com