ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion A La Etica


Enviado por   •  3 de Julio de 2015  •  1.196 Palabras (5 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 5

Título:

La ética.

Introducción:

En la búsqueda de una respuesta satisfactoria a las siguientes preguntas “¿Cómo distinguir una diferencia objetiva entre lo bueno y lo malo? ¿no hay diferencia objetiva o todo depende de la cultura del ser humano? Encontramos que la ética atañe a cada persona de un modo intimo.

Cada persona percibe la obligación, el deber, que nos impulsa a determinada dirección.

Pero, ¿Qué es la ética?

“La ética es una ciencia practica y normativa que estudia racionalmente la bondad y maldad de los actos humanos.”

Desarrollo:

• La ética es una ciencia:

• Tiene un carácter netamente científico, a un conocimiento de las causas por las causas generalmente se le llama ciencia.

• La ética tiene un carácter eminentemente racional.

• Es una ciencia practica:

• Esta hecha para realizarse en la vida diaria.

• Es una ciencia normativa que proporciona reglas de conducta obligatoria.

• El objeto formal de la ética es la bondad o maldad de los actos humanos.

Cortina y Martínez clasifican principalmente tres funciones de la ética:

• Aclarar que es lo moral.

• Fundamentar la moralidad.

• Aplicarse en los distintos ámbitos de la vida social.

Una teoría ética es el resultado de la reflexión sobre diferentes formas y rasgos de la moral, tratando de encontrar un mayor entendimiento de las misma. La ética nos ayuda a encontrar lo moralmente razonable y justo.

Teoría Kantiana

Surge en el siglo XVIII manifiesta que los seres humanos nos e deben manipular y que representan un fin y no solo un medio.

Teoría Aristotélica

(siglo XV a.C.) habla sobre la búsqueda de la felicidad y la racionalidad y el criterio para conseguirla.

Ética de máximos y mínimos

Durante algunos años se han desarrollado distintos códigos de ética, criterios de acción, guías de buenas practicas cuyo fin consistía en establecer los mínimos morales exigibles a todos los agentes de una organización.

Son generalmente deberes y derechos, son denominados éticas de la justicia.

La ética de máximos trata de dar razón del fenómeno moral a partir de propuestas de una vida buena, contiene una idea de la vida planificada y medios para conseguirla, en general considera que la vida tiene una finalidad que es su plenitud, vivir bien y hacer el bien.

Existen diferentes tipos de normas:

La religiosa: son las que rigen la organización y funcionamiento en cualquier entidad religiosa.

Norma jurídica: es la regla que regula el comportamiento de los individuos en la sociedad y cuyo cumplimiento se encuentra sancionado por el propio ordenamiento.

Norma social: es una regla a la que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades de los individuos que forman parte de una sociedad.

Norma moral: en general, las personas poseen una conciencia recta que les indica que esta bien y que esta mal, y actúa en consecuencia.

Los valores

Podríamos decir que es una labor netamente ética es valorar moralmente los actos humanos, la ética pues consiste en valorar , en ascender del plano de los hechos al de los derechos.

Los valores son objetivos esto quiere decir que no dependen del conocimiento o juicio que de ellos profiera alguien en particular.

Perspectivas y teorías

Desde la perspectiva humanista se entiende por valor lo que hace que un hombre sea humano, se refiera a una excelencia y apela a la perfección.

Socio-educativamente los valores son considerados referentes y pautas que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona.

Perspectiva subjetivista considera que son las personas quienes otorgan determinado valor a los objetos, circunstancias o valores, al parecer dependen de la impresión personal del ser humano.

Teoría neokantiana afirma que el valor es ante todo una idea. Es en el pensamiento y en la mente donde los valores se apropian, toman forma y significado.

Teoría fenomenológica considera que los valores son ideales y objetivos, valen independientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas.

Características de los valores.

Bipolaridad. Consiste en que los valores siempre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com