ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion A Las Finanzas


Enviado por   •  30 de Enero de 2013  •  2.356 Palabras (10 Páginas)  •  416 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

Este pequeño trabajo trata de cómo la ética y las finanzas se relacionan de una manera que las dos puedan llevarse de la mano dentro de una organización y con esto resolver problemas que tiene la empresa, el cómo saber actuar frente a los recursos o finanzas que se manejan en dinero, acciones etc.

Que la empresa tiene para subsistir en un mercado de competencias que cada día es más y más grande, junto con la gran responsabilidad de ser un ejecutivo y llevar todos estos recursos para un buen uso y crecimiento de la misma y por ultimo nos habla de los valores que tenemos que emplear para llevar a cabo una ética financiera dentro de la empresa en la cual nos desempeñamos.

¿QUE ES ÉTICA?

La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.

Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo mismo, si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad, para escoger, no se puede hablar de un acto humano. Mejor dicho, de un acto humano incorrecto.

ÉTICA Y FINANZAS

Para hablar con cierta propiedad de Ética aplicada al mundo de las finanzas y no pasar por un ingenuo, es preciso empezar concediendo a quien quiera enmendar total o parcialmente la pretensión, las Finanzas atentan contra lo que se entiende que es lo adecuado desde un punto de vista ético: los estándares de conducta y las normas morales. De ahí el calificativo de “inmoral”. La dirección financiera de una empresa se puede ver confrontada con dos tipos de asuntos éticos. Por un lado, los directores financieros, como agentes y fiduciarios, tienen la obligación de manejar con prudencia los activos de la empresa, evitando en todo caso hacerlo en provecho propio y en detrimento de la firma. Tengamos en cuenta que quienes desempeñan este tipo de funciones ocupan dentro de las compañías un puesto que permite acceder a información muy sensible y relevante... susceptible de ser utilizada en beneficio propio, como ocurre en el supuesto ya mencionado del tráfico con información privilegiada o insider trading.

Desde otro punto de vista, la dirección financiera toma decisiones que afectan de manera más o menos directa a un considerable número de agentes y grupos de interés, con objetivos distintos entre sí e intereses legítimo que habría que tratar de tener en consideración y equilibrar entre sí. Con esta última consideración estamos refiriéndonos a la conocida polémica en torno a si la empresa y sus directivos –de manera muy significada, los financieros- tendrían que preocuparse

por algo más que por la maximización del valor del accionista. No procede detenerse mucho en el punto, toda vez que son suficientemente conocidos los planteamientos enfrentados. Con todo, incluso dentro de los parámetros de la teoría financiera al uso, no deja de resultar complejo determinar qué quiere decir exactamente “maximizar el valor para el accionista”. Tal objetivo, en su aparente sencillez, puede dejar, sin embargo, inerme al director financiero a la hora de

tomar decisiones donde los niveles de riesgo sean relevantes y, como no puede ser de otra manera, afectan a muchos otros más que a los accionistas; o en los casos de toma de control societario mediante fusiones y adquisiciones de empresas.

Ley sarbanes-oxley de 2002

A principios del año 2002, diversos organismos reguladores descubrieron y revelaron numerosos delitos corporativos. Estos delitos se originaron por dos tipos principales de problemas: 1) revelaciones falsas de informes financieros y otros comunicados informativos y 2) conflictos de intereses encubiertos entre las corporaciones y sus analistas, auditores y abogados, así

Hoy en día gran parte de las empresas actúan siempre buscando su propio beneficio, sin tomar en cuenta lo perjudicial que ciertas actividades puedan ser para el entorno, para ello se considera que deberían enfocarse un poco más a tres principios:

EL BIEN

Se refiere a que hay que hacer el bien y evitar el mal.

EL BIEN COMÚN

Buscar el bien mayor que nos una.

LA PERSONA

La persona humana es un fin en sí misma.

También se proponen algunos valores que se deberían tener dentro de las finanzas, de modo que cada una de las actividades se desarrollen siempre dentro de un marco de legalidad y responsabilidad, y sobre todo de seguridad para quienes están involucrados dentro de todas estas actividades, tanto internos como externos.

Equidad: es la imparcialidad y trato justo de los Asociados y clientes y en que cada

socio y cliente debe acceder a las mismas oportunidades en las mismas

circunstancias.

Compromiso: es el compromiso con el crecimiento de los clientes y socios y con

el mejoramiento de su calidad de vida. Es la creencia en el cumplimiento de la

palabra dada.

Eficacia: es que las operaciones deben ser eficaces, es decir lograr el objetivo de

brindar servicios profesionales y de calidad con un alto nivel de satisfacción de la

población atendida.

Eficiencia:

por medio de la correcta y austera gestión de los recursos idóneos en las operaciones podremos brindar servicios oportunos, de calidad a un mayor numero de personas.

Transparencia: es que las acciones deben primar la transparencia como sustento

de la verdad para que los actos de las empresas sean vistos en forma clara y

evidente, y para asegurar la corrección de prácticas y honestidad.

Además de el principal valor que las personas involucradas deben de tener es la honradez acompañada de imparcialidad, profesionalismo, buena fe, diligencia, lealtad, transparencia, confidencialidad, equidad y trato justo conforman Principios de Ética del Ejecutivo Financiero, que buscan generar conductas que se traduzcan en hábitos y virtudes

Se cree que un programa eficaz de ética aumenta el valor corporativo y produce varios beneficios positivos. Reduce los litigios potenciales y los costos legales; en lo referente a lo que puede ser el capital económico para que se siga financiando la empresa, y continúe con sus operaciones al mantener o ejecutar éstas con ética se brinda la confianza a los accionistas y gana la lealtad, el compromiso y el respeto de las partes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com