ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion Cualitativa Campañas De Esteriizacion Canina En Mexico


Enviado por   •  4 de Mayo de 2014  •  1.367 Palabras (6 Páginas)  •  964 Visitas

Página 1 de 6

Campañas de esterilización caninas:

una alternativa más sensata para abatir la sobrepoblación canina.

a. Una primera página con el título (que sea descriptivo del estudio que llevaste a cabo), tu nombre, el nombre de esta asignatura, la fecha y un resumen de la metodología y resultados obtenidos. El resumen no debe exceder 300 palabras.

Resumen

Los perros callejeros pueden trasmitir enfermedades, deteriorar el ambiente, producir contaminación y contribuir al ruido. La tenencia responsable está estrechamente relacionada con la salud pública y no solo animal. El objetivo de este estudio fue determinar la opinión de los pobladores de mi colonia sobre cual es la mejor opción para contribuir a controlar la sobrepoblación de los perros en las calles, identificando las características sociodemográficas de los encuestados.

La metodología empleada es mixta, consta de dos fases que se implementan en la población durante el estudio (el edificio donde vivo). En la primera fase se tiene un acercamiento con los inquilinos del edificio, para conocer su opinión sobre los perros y los perros callejeros, para lo cual se les pide que indiquen con 5 palabras situaciones o cosas que asocian con “perros callejeros” y “perros”. En la segunda fase se les indica que hay dos alternativas para controlar la sobrepoblación canina y se les muestran imágenes relacionadas con perros muertos y otras relacionadas con cirugía de esterilización de perros. Las 10 principales palabras mencionadas al preguntar sobre perros callejeros son: enfermedad, peligro, muerden, suciedad, rabia, miedo, mal aspecto, sucios, tristeza y lastima. Y relacionadas con perro dicen: seguridad, compañía, alegría, ternura, juego, familia, bonito, cariño, responsabilidad y cuidado. Al observar imágenes de perros sacrificados, 15% estuvo a favor y el 85% a favor de la esterilización

El 85% de la población de mi edificio ama los perros y procura su bienestar animal, como son las necesidades básicas y de salud obvias. El 15% restante no le gustan y ve mayormente a los perros como un riesgo y un problema que se debe controlar.

b. Una introducción, donde expongas el fenómeno de estudio elegido, incluyas tus motivaciones personales para abordarlo y donde señales al menos una teoría que dé una explicación el fenómeno de estudio, tal como se hace en el artículo Concepciones sobre la enseñanza de la resta: un estudio en el ámbito de la formación permanente del profesorado, de Mario Martínez Silva (máximo una página de introducción).

Introducción

Si bien la sobrepoblación canina es un problema social que nos afecta a todos, la manera de resolverlo no es de modo alguno lo que está haciendo el presidente municipal de Nopala, Adolfo Ochoa Chávez, del Partido Verde Ecologista de México en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria, quienes se han dado a la tarea de hacer una "campaña de donación" de perros y gatos para ser sacrificados. Además de que "prohíbe tener más de dos mascotas por familia".

Esto es lo que me motivó a realizar este estudio; por favor, ¿a este presidente que le pasa? La sobrepoblación de perros es un problema que nos atañe a todos, el gobierno en vez de estar promoviendo campañas para sacrificar animales, debería estar educando a la población, debería llevar a cabo campañas de esterilización gratuitas y que de manera permanente se llevaran a cabo al menos una vez al mes o cada dos meses, podría ver que se legisle o regule la venta de animales o mejor aún que se prohíba. Por supuesto que se debe ver por la salud de la población, pero no matando a los inocentes perros, que no son más que una muestra de la irresponsabilidad de los humanos.

Existe una Ley de Protección y Trato digno para los Animales en el Distrito Federal que se publicó en publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 26 de febrero de 2002. Y a nivel federal existe la Ley Federal de Sanidad Animal la cual se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 25 de julio de 2007.El artículo 22 de la LFSA dispone como regla general que el sacrificio de animales no destinados al consumo humano únicamente procederá cuando su bienestar esté comprometido, y mediando un dictamen de un médico veterinario,

preferentemente, salvo que un animal constituya una amenaza para la salud animal, humana o para el ambiente. ¿Pero porqué debemos llegar a poner a los perros en una situación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com