ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jose Paradiso: "Debates Y Trayectorias De La Política Exterior Argentina" Capitulo 2: La Argentina Abierta Al Mundo: La época Del Radicalismo


Enviado por   •  3 de Febrero de 2015  •  1.830 Palabras (8 Páginas)  •  424 Visitas

Página 1 de 8

José Paradiso

Debates y trayectorias de la política exterior de Argentina

Cáp. 3: La búsqueda de un nuevo modelo de inserción

La crisis de 1929 puso en evidencia una vez más lo vulnerable que era el país frente a las inestabilidades de la economía mundial en general y a la suerte que corriera Gran Bretaña en especial.

Desde entonces y hasta fines de la 2GM, los argentinos se dedicarían a debatir nuevas opciones políticas y económicas: una estrategia de crecimiento que remplazara la agro exportadora, un nuevo proyecto político y una nueva política exterior.

El gobierno desde 1932 en manos de una coalición de fuerzas conservadoras diseño una política de intervención estatal defensiva y en el plano comercial, postergo antiguas tradiciones librecambistas en beneficio de las formulas bilaterales basadas en concesiones reciprocas. El más importante de estos acuerdos fue el concertado con Gran Bretaña durante 1933, en la Conferencia Económica de Ottawa, en donde se desarrollaron convenios de reciprocidad comercial ajustados a los principios de preferencia imperial. Esta decisión afectaba las perspectivas exportadoras de Argentina haciendo realidad los temores insinuados en las décadas atrás.

Antes de que terminara 1932, el vicepresidente Julio A. Roca negocio hasta concluir el Tratado Roca-Runciman. Este instrumento incluía, un régimen de carnes y otros de cambio. Por el primero Gran Bretaña se comprometía a mantener sus compras de carne bovina enfriada; el régimen de cambios establecía la obligación argentina de emplear libras provenientes de la venta de sus productos para satisfacer la demanda de remesas al Reino Unido. Complementariamente, Argentina otorgaba ventajas en materia arancelaria y admitía dar un “tratamiento benévolo” al capital británico invertido en las esferas publicas y privadas.

La imagen de una vinculación privilegiada se parecía cada vez mas a una subordinación abierta y elevaba el tono del discurso nacionalista que ganaba, cada día, más adeptos.

Generalmente, intereses agro-exportadores querían lograr identificar sus negocios con el interés colectivo.

El tratado de Londres, fue el más importante pero no el único acuerdo bilateral. Entre 1933 y 1934 se firmaron diferentes convenios en los cuales generalmente contenía la cláusula de la nación mas favorecida (Bélgica, Países Bajos, Suiza, España, Brasil y Chile, Alemania, que no poseía esta cláusula), en los años siguientes se sumaron negociaciones con otros países, como por ejemplo, Francia, EEUU, y Uruguay. Esto muestra una diplomacia económica bastante activa.

Dentro del conjunto de negociaciones comerciales emprendidas en esos años, merecen destacarse las realizadas con Chile y Brasil, pues muestran bien, hasta que punto, las nuevas circunstancias económicas imponían una revalorización de las vinculaciones con la región y paresia abrir camino a iniciativas con un horizonte mas amplio.

Bajo la conducción de Carlos Saavedra Lamas (Ministro de RREE, 1932-38) la diplomacia argentina elevo su perfil y alcanzó los puntos más altos de su prestigio. El reingreso a la Sociedad de las Naciones; la presidencia de la Asamblea de dicho organismo ejercida en 1936; la activa intervención en las gestiones encaminadas a concluir la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia; el otorgamiento al Canciller del Premio Novel a la Paz fueron indicadores de una diplomacia de prestigio.

Debido a los acontecimientos en Europa (Hitler en el poder), se apresuraron los gestiones para afianzar los instrumentos destinados a fortalecer la seguridad hemisférica. Se desarrollaron diferentes conferencias (Montevideo, Bs. As., y Lima) en donde, Argentina fue el país mas renuente a que las cosas salieran como se lo proponían los estadounidenses (la diplomacia argentina fue siempre fiel a sus identidades europeístas).

La estrategia Argentina consistía en jugar la instancia universal en desmedro de la regional y minimizar los compromisos políticos en beneficio de los económicos. La cancillería se oponía a las intervenciones colectivas ante situaciones de conmoción interna que pudiera producirse en un país de la región.

Desde 1939 hasta 1940, el país se ubicaría en dos conceptos: Neutralismo e Industrialización.

La guerra abrió un nuevo capitulo en la trama del Triangulo del Atlántico. La adhesión a la neutralidad desembocaría en una confrontación con EEUU.

El primer choque se produjo en la reunión de los Ministros de RREE celebrada en Rió de Janeiro en 1942. Los objetivos del departamento de estado se veían satisfechos con los términos del proyecto presentado por Colombia, México, Venezuela en el que se establecía que, solidariamente, las republicas americanas “no podían seguir manteniendo relaciones políticas, comerciales y financieras con los gobiernos de Alemania, Italia y Japón, sin embargo, la posición de Argentina precedida por Enrique Ruiz Guiñazú, hizo que la cláusula obligatoria fuera reemplazada por una “recomendación de ruptura de RR diplomáticas”.

A partir de este episodio, la escalada de confrontación prácticamente no tuvo pausa.

La tradición neutralista deviene que el país ha nacido y crecido con instituciones liberales y que ama la libertad, no es el resultado de una preferencia por las naciones del Eje.

La división que atravesaba a los partidos políticos, los sectores empresariales, las fuerzas armadas y el conjunto de la opinión pública, se intensifico a partir de 1941-42. Había jefes militares partidarios de la neutralidad y otros inclinados a favor de la causa aliada y la ruptura con el Eje. La situación se repetía en el propio partido Radical: Alvear abogaba por la ruptura mientras que Amadeo Sabattini propiciaba la neutralidad poniéndose en abierta disidencia con las decisiones de la convención nacional.

En general, los rupturistas más activos eran aquellos que, vislumbrando los caminos en el mapa del poder mundial, comenzaba a proponer el reemplazo de la relación especial con Gran Bretaña por una franca aproximación a los EEUU. Este era

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com