ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jovenes Y Su Participacion Politica


Enviado por   •  20 de Agosto de 2014  •  1.573 Palabras (7 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 7

Los jóvenes y su participación política: el papel de los universitarios en una renovación

I.-Los jóvenes y la política

Los jóvenes constituyen un sector importante porque conforman más del 50% de la

Población en México. Precisamente una de las grandes problemáticas que ha llamado la atención de los gobiernos y de los estudiosos de la política es el desinterés y la indiferencia manifestadas por parte de estos hacia la participación política, por ende, a la política misma; lo anterior queda demostrado en la segunda Encuesta Nacional de la Juventud del año 2005, en la cual se registró que el 22.3% de los jóvenes muestran un interés nulo por la política y las elecciones; el 38 % dice no estar interesado en ver noticias sobre política. La razón argumentada fue que los políticos no eran honestos, respuesta que claro, denota la problemática de la participación política.

Precisamente mostrar un panorama de futuro y dirección social es el trabajo de la política, de

ahí la importancia de la difusión de información política crítica y concreta sobre posibilidades de crecimiento y planes de gobierno y la difusión sobre lo que posibilita el votar, es decir, participar en la política. De ahí la importancia de repensar la política y las formas de participación de los jóvenes. En algunos países subdesarrollados se han empezado a implementar posibles estrategias de solución ante esta problemática que, como ya se ha anunciado en párrafos anteriores, se generaliza entre los países con estas características. Un ejemplo importante es la promulgación de la llamada Ley Concejal Joven en Perú, ley que nació a partir de estudios sobre la apatía y el desinterés político por parte del sector juvenil que revelaron el bajo nivel de interés proveniente de este grupo social. Esta ley promueve que por cada nueve candidatos registrados en una afiliación partidista debe de haber 3 jóvenes menores de 29 años, esto para motivar la participación en la política y convencer a los jóvenes de que no es un espacio restringido. Otra determinante en este tipo de interés es el nivel de estudios. De los 20 a los 24 años

solo el 34 % de los jóvenes sigue estudiando, de este porcentaje solo el 11 % termina sus estudios a nivel superior. Dentro de las razones por las que se dejó de estudiar, las dos principales fueron en el caso de las mujeres tener que cuidar a la familia y en los hombres por que sus papas no quisieron.

Esta información ayuda a evidenciar el nivel alto de deserción escolar entre los universitarios, pero también a reconocer que las cosas no están corriendo por buen camino y que el Estado como dirigente no es suficiente; con esto no quiero decir que el mercado si lo sea, de lo que se trata es de saber que es necesario un cambio de la manera de hacer política en este país. En la historia se ha reconocido a los jóvenes como politizados y enterados de la situación y sucesos políticos del país, la realidad es que no son todos los jóvenes y se podría dividir a los jóvenes en dos grupos: los universitarios y los jóvenes sin estudios superiores o carrera trunca. Es necesario hacer esta diferenciación por que existe un número muy alto de jóvenes que no están interesados en nada respecto al desarrollo y avance del país, mucho menos en el informarse para elegir dirigentes. Es este otro grupo, el conformado por los universitarios, son quienes podrían desarrollar un pensamiento más crítico, analítico, lo que les permitiría cuestionar los mensajes políticos que les son emitidos y con esto generar una opinión para así ejercer una participación política pensada. Otro factor que hace necesaria la diferenciación anterior es que se ha estereotipado al sector juvenil como el sector juvenil universitario. Los jóvenes, en general, comparten edades y condiciones sociales, sin embargo no todos comparten ideas.

La gran mayoría de estos jóvenes se ven inmersos dentro de una “libertad manipulada” dirigida por el mercado a través de los medios masivos de comunicación, donde consumen, sin pensar, lo único que el mercado saca a la venta, es decir, no hay mayor preocupación además de la de verse aceptado en la sociedad consumista, sentirse aceptado ante los demás consumidores.

Aparentemente se posee un libertad para elegir, usar, comprar, creer lo que sea, si la hay, lo que sucede es que solo se puede escoger de lo que se ofrece, por ejemplo, se puede usar cualquier tipo de ropa, sin embargo, se puede usar cualquier tipo de ropa de la que este a la venta, o la que esté de moda en las tiendas. Hay libertad, pero esta cuidadosamente manipulada para que se maneje de acuerdo a los intereses del mercado.

Otra cara de este sector, son los jóvenes que viven

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com