ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juegos Verbales


Enviado por   •  10 de Junio de 2015  •  1.779 Palabras (8 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 8

JUEGOS VERBALES

"Jugar con palabras es una actividad humana universal. (…) La gente disfruta

separando palabras y recomponiéndolas, encajándolas en ingeniosos esquemas, encontrando

en ellas significados ocultos, e intentando utilizarlas según unas reglas

especialmente inventadas. Se pueden encontrar enigmas y competiciones con palabras

en los periódicos, las fiestas, los colegios, la radio y la televisión, y en todo tipo

de contextos individuales, desde un adulto que resuelve un crucigrama hasta un niño

que juega al veo-veo". Estas palabras de David Crystal (Enciclopedia del Lenguaje,

pág. 64) sirven como justificación, si la necesitan, de los juegos verbales como recurso

fundamental en clase de lengua, al servicio de muy variados objetivos: ilustrar

un problema lingüístico, crear en clase situaciones de entretenimiento y diversión,

motivar favorablemente hacia la propia lengua, poner de relieve los aspectos

expresivos y creativos de esta (y de sus usuarios). En otro lugar de este CD se hace

una relación de juegos de palabras eminentemente escritos. En las páginas siguientes

enumeramos los que tienen una dimensión predominantemente oral: puesto

que en general se trata de juegos muy bien conocidos, nos limitaremos a recordar

sucintamente su mecánica, apuntado en algún caso a alguna conexión con problemas

de lengua. El profesor juzgará de su adecuación a los diferentes ciclos y cursos,

así como a los grupos de alumnos con que de hecho se encuentra. A continuación

recordamos distintas modalidades de textos que en sí mismos son juegos y que

pueden aprovecharse de muchas maneras en clase. Finalmente, se indica una sucinta

bibliografía, de la que hemos tomado numerosas referencias e ideas.

Juegos lingüísticos orales

Pág. 1

Juegos lingüísticos orales

ÍNDICE

I JUEGOS

1. De la Habana ha venido un barco cargadito de avellanas

2. Quiero a mi amor con a porque es amable

3. Palabras encadenadas.

4. ¿Quién habla?

5. La tortilla no es lo más importante

6. Siglas verdaderas… y falsas.

7. Pasar la frontera

8. Adivinar un refrán

9. Juego de los diccionarios

10. La ruleta china

11. Los personajes

12. Se llama Alberto y cultiva el huerto.

13. El juego de los pareados

14. Violeta Campos venderá coches…

15. El juego del tabú.

16. ¿Qué cosa es?

17. Una docena de cosas

18. El intruso

19. Responder preguntando.

20. Leído a varias voces.

21. Estás en un bosque (por cierto, ¿cómo es el bosque?)

22. Mis animales preferidos…

23. Luz y zapatos

24. Me ha contado que le han contado

25. Reconstruir la historia

II TEXTOS RETORIZADOS

III BIBLIOGRAFÍA

Juegos lingüísticos orales

Pág. 2

Juegos lingüísticos orales

I JUEGOS

1. De la Habana ha venido un barco cargadito de avellanas

Pueden jugar un grupo numeroso. El que empieza dice esta frase y cada jugador

debe añadir palabras referidas al cargamento de dicho barco, con la obligación de

que todas empiecen con a (o con la letra que haya dicho el que empieza el juego).

Los jugadores van repitiendo lo que han dicho los anteriores y añadiendo a cada

ocasión una palabra más. Es eliminado el que no es capaz de añadir una palabra o

de recordar las anteriores (por eso conviene que el que dirige el juego las vaya escribiendo,

lo que los demás no pueden hacer).

2. Quiero a mi amor con a porque es amable

El juego consiste en hacer un abecedario: El que juega debe enumerar tantas

razones como letras hay en el alfabeto para justificar que quiere a su amor (o a sus

amigos, a sus padres) por otras tantas cualidades: cada una de ellas empezará, lógicamente,

por una de las letras, ordenadas alfabéticamente. Conviene prescindir,

claro está, de la ñ, de la w, de la x y de la y.

3. Palabras encadenadas.

El primer jugador dice una palabra y la última sílaba de esta debe ser la primera

de la palabra que diga el siguiente jugador (tambor - borde - derecho…). Pierde

el que no encuentre una palabra, a menos que no existan palabras que empiecen

por esa sílaba (conviene por eso que el que dirige el juego tenga un diccionario).

4. ¿Quién habla?

Este juego puede hacerse cuando los alumnos se conozcan un poco. Primero

se buscará un texto para que, por párrafos o por estrofas, lo vayan leyendo todos.

Luego, se pedirá a un voluntario que salga a la pizarra y se le vendarán los ojos.

Los compañeros volverán a leer el texto, aunque en un orden distinto, y el juego

consiste simplemente en reconocer las voces.

5. La tortilla no es lo más importante

Un alumno sale de clase y todos los demás se ponen de acuerdo en sustituir una

palabra por otra. Por ejemplo, en lugar de dinero dirán tortilla y un máximo de siete

alumnos dirán frases con esta palabra: por ejemplo, Unos tienen más tortilla que

otros, No puedes ir a comprar sin tortilla, Salud, tortilla y amor… para que el alumno

que no sabe qué significa en ellas tortilla lo adivine, cosa que hará sin problema

a partir de los distintos contextos.

Juegos lingüísticos orales

Pág. 3

Juegos lingüísticos orales

6. Siglas verdaderas… y falsas.

Un jugador plantea a otro unas siglas que este debe interpretar. Las siglas pueden

ser verdaderas (DGT, DNI) o inventadas; y la explicación será aceptable siempre

que se pueda justificar, a poder ser con un significado ingenioso.

7. Pasar la frontera

A este juego solo se puede jugar si al menos uno de los participante no lo conoce,

porque consiste precisamente en adivinar qué es pasar la frontera. Como el anterior,

consiste en deducir la regla implícita que usan quienes conocen el juego, a partir

en este caso de la observación de la situación. Los jugadores se sientan en corro y

el que dirige el juego va dando pistas: Para pasar la frontera, Juan tiene que cortarse

el pelo; Eva tiene que ponerse una camisa verde; Enrique tendría que adelgazar un poco;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com