ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juegos Y Canciones


Enviado por   •  23 de Octubre de 2013  •  6.782 Palabras (28 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 28

FUNDAMENTOS TEORICOS:

Bruner: el andamiaje del aprendizaje.

El propósito de andamiaje educativo es guiar al niño a través del proceso de aprendizaje, prestando apoyo hasta que se hace evidente que el niño ha alcanzado la independencia en la tarea. La creencia de Bruner es que los andamios, en última instancia, pueden ayudar a un niño en una auto-regulación o aprendizaje independiente.

Ausbel y el aprendizaje significativo.

Ausbel define la significatividad del aprendizaje como la posibilidad de establecer relaciones sustantivas entre el contenido que se aprende y los ya adquiridos por el sujeto en instancias anteriores

Ausbel frente a la encendida defensa de muchos autores del aprendizaje por descubrimiento, postula que el verdadero aprendizaje es por recepción y revaloriza el lugar de los contenidos, en ese sentido.

La didáctica musical:

La música es un lenguaje especial e universal que ayuda a una mejor comunicación, expresión, y está vinculada a la belleza, al trabajo en equipo, a la sensibilidad, la alegría e incluso al estudio de las matemáticas.

Ya no es posible aceptar el criterio de otras épocas en que sólo recibían enseñanza musical los bien dotados o quienes tenían medios para procurarse una instrucción especial.

Puede decirse que hoy comienza ya a operarse una paulatina generalización de la educación musical en nuestro país, con la consiguiente musicalización de los niños.

Meta común de padres, educadores en educación musical es que el niño ame la música. La infancia es movimiento, actividad, ensayo constante, vida que pugna por proyectarse y hallar un cauce por donde fluir libremente. La música posee las condiciones necesarias para satisfacer sus más íntimos anhelos.

LA EDUCACION MUSICAL EN EL NIVEL INICIAL

La educación a través de la música es uno de los pilares del desarrollo integral del ser humano. La música no tiende a la formación de artísticas sino que a punta al desarrollo de:

* Un lenguaje expresivo que permite al individuo conocer sus potencialidades y adquirir otros lenguajes que faciliten su inserción en el medio social en el que se desarrollan.

* Sensibilización: le va a permitir acercarse y disfrutar de las producciones artísticas del mundo que lo rodea.

A través de actividades musicales se desarrollan:

* El lenguaje

* Diversas capacidades

* Memoria

* Atención

* Autocontrol

* Evaluar

* Proyectar

* Interactuar

* Compartir

* Participar

* Organizar

La práctica pedagógica exige en la actualidad, a los educadores un continuo proceso de superación y actualización que les permita cumplir con calidad, eficiencia y creatividad las diversas y complejas tareas que la educación de los niños de cero a seis años les plantea.

BASES PARA LA EDUCACION MUSICAL DEL NIÑO

El maestro puede guiar eficazmente a los niños hacia las experiencias estéticas si comprende plenamente que tales experiencias tienen dos aspectos: percepción y respuesta o las insistentes referencias en la literatura sobre estética y educación al respecto de la similitud funcional entre el artista y el niño.

La actividad de los profesores de la especialidad de Educación Musical está centrada en la enseñanza de la música. A veces se puede desperdiciar la oportunidad de usar la música como herramienta didáctica para formar en otros conocimientos, promover el desarrollo de la personalidad y estimular para el trabajo, entre otras cosas.

En consecuencia, la investigación se orienta al logro del siguiente objetivo general: Analizar la importancia de la música como herramienta para la enseñanza de valores en los niños de primera y segunda etapa de Educación Básica, para lo cual se plantean los siguientes objetivos específicos:

Describir el eje Valores según el Currículo Básico Nacional.

Estudiar los alcances del eje Valores que se deben cumplir en la primera y segunda etapa de Educación Básica.

Estudiar los objetivos que se deben cumplir en la educación musical, como componente del área Educación Estética, dentro del Plan de Estudio del nivel de Educación Básica.

Establecer las relaciones entre la enseñanza de música y la formación en valores.

ETAPAS DEL DESARROLLO MUSICAL

Baby Talk: Este término se refiere a las modificaciones adaptativas del habla que los adultos próximos al niño utilizan para dirigirse a él. Se caracteriza por tener unas connotaciones musicales y lingüísticas de gran importancia para el desarrollo del lenguaje y de la sensibilidad y aptitud musical. Son experiencias precursoras de la sensibilización, del desarrollo perceptivo y de las habilidades musicales debido a su riqueza de modulaciones melódicas, ritmo, intensidad, acentuación y expresión que activan la atención del niño.

- Canciones de cuna: A través de ellas le llegan elementos musicales, como compás, ritmo, sonoridad, contornos melódicos. Capacitan al niño para percibir modulaciones de voz y la carga emocional de la canción.

El desarrollo melódico

Hay controversias sobre si las primeras manifestaciones musicales son melódicas o rítmicas. Moog parece decidirse por las primeras, estudiando el balbuceo, en el que distingue entre el musical y el no musical. Este es precursor del habla y aparece primero

(2-8 meses), mientras que el musical aparece como respuesta a la experiencia vivida, a la música oída (8 meses). Se realiza sobre una vocal o pocas sílabas y con un ritmo muy pobre.

- El canto espontáneo: Moog explica la evolución según la edad:

- De 0 a 1 año: predominio de intervalos descendentes. Canciones breves con repeticiones de palabras de un único tono y valor rítmico. Las pausas se realizan por necesidad fisiológica de respirar.

- 2 años. Canciones más largas y organizadas. Intervalos reducidos (de segunda y tercera).

- 4 años. Canciones potpurrís, procedente de canciones conocidas en las que alteran palabras y ritmo.

- 5 años. Disminuye en frecuencia la canción espontánea, pues surge la preocupación por la precisión. Aparecen las canciones del primer trazo, así designadas por Davidson y Scripp.

• El desarrollo rítmico.

- En el primer año predomina el balanceo y los movimientos ondulares.

- Desde los dos años y medio pueden realizar multitud de actividades rítmicas de imitación y creación

- 3 años. Momento de trabajar la lateralidad.

- 3-5 años. No hay adelantos, pues se desarrolla más el juego imaginativo. Moog comenta que el niño prefiere sentarse y escuchar que moverse.

- 5 años. Se desarrolla

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com