ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CIVILIZACIÓN COMO CULTURA MATERIAL


Enviado por   •  9 de Octubre de 2014  •  640 Palabras (3 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 3

LA CIVILIZACION COMO CULTURA MATERIAL.

Para establecer una relación entre civilización y cultura, es imperante precisar que la cultura se encuentra inmersa en la civilización. En su origen la civilización sucede al salvajismo y la barbarie. Suele considerarse que la civilización se inicia a partir del siglo XV, con la era de los descubrimientos, y se afianza a partir del siglo XVIII con la Revolución Industrial. La noción de civilización, por otra parte, puede utilizarse como sinónimo de cultura. Así, la civilización supone una cosmovisión o ideología, con diversos valores, costumbres, creencias e instituciones, ej: “La Civilización maya ha sido una de las precursoras de la astronomía”.

El concepto se utiliza, en general, para nombrar a una sociedad compleja, diferente de las sociedades tribales de la antigüedad. El término también se usa como sinónimo de progreso. Por ejemplo: “Aún no ha llegado la civilización a estas tierras”. Actualmente se habla de “civilización” en distintos sentidos, pero el más común consiste en considerarla como la síntesis de los rasgos más generales a los que ha llegado un conjunto de culturas que guardan una relación entre sí. Cultura tiene un sentido más parcial y civilización más global.

Las civilizaciones pueden incluir un gran número de personas o, por el contrario, un número reducido. Además una civilización puede incluir varios Estados-nación, obviamente, las civilizaciones se mezclan y la superposición puede generar subcivilizaciones.

De otro lado, la cultura material, es entendida como un producto de la cultura y no cultura en sí misma. Esto se justifica ya que la cultura material (los avances tecnológicos) son siempre consecuencia y realización de determinadas ideas, pero esta tecnología a su vez ejerce gran influencia en el surgimiento de nuevos valores y creencias.

La cultura material haría referencia a los utensilios y la tecnología que hacen posible esa interacción (el teléfono, el auto, etc.) y a los artefactos que expresan y sostienen a los elementos de la cultura no material, ya que esta adapta de manera directa el entorno físico a las necesidades sociales y biológicas humanas. Sin embargo, las invenciones tecnológicas no solo sirven para la adaptación del hombre a su entorno, sino que también ayudan en esto los valores y las ideologías de que dispone cada sociedad. Artefactos y desarrollos tecnológicos como estos suelen ser la plasmación de determinadas ideas religiosas, políticas y científicas.

Este tema de la civilización como cultura artificial llega a su máxima expresión, precisamente con una de las más grandes civilizaciones, la occidental, que recibió el nombre de Globalización; entendiéndose ésta como un proceso de expansión de carácter mundial que implica la interdependencia de los países, la unificación de mercados y culturas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com