ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CLASE MAGISTERIAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA


Enviado por   •  6 de Mayo de 2016  •  Ensayos  •  2.056 Palabras (9 Páginas)  •  289 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO

UAPA

SEDE

SANTO DOMINGO ESTE

[pic 5]

CARRERA

Magisterio Mención Ciencia Sociales

ASIGNATURA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

TEMA

LA CLASE MAGISTERIAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

SUSTENTADO POR:

Jeynsi Lema José

FACILITADOR:

Jaharí Rosario, M.A.

Santo Domingo Este

República Dominicana

18 abril 2016

Dedicatoria

Dedico este ensayo, a mi esposa que siempre me ha acompañado en mis deseos de superación, de manera muy especial a mi madre querida la cual amo, a mis compañeros de trabajo, a la universidad UAPA y toda su directiva que son parte de este proyecto de vida y finalmente pero no menos importante al profesor de esta asignatura Jaharí Rosario, M.A. A todo ellos dedico este ensayo sobre la clase magisterial con cariño y muy grande agradecimiento.

Agradecimientos

Agradezco primeramente a Dios y luego a mi madre por motivarme siempre a estudiar, a mi esposa, a mi empleadores que me permite realizar mis tareas muchas veces en horas laborables, a la universidad UAPA, a mi profesor Jaharí Rosario, M.A. y todos que una u otra manera tienen que ver o colaboran con este proyecto de vida profesional mis más sinceros agradecimientos.

Índice

Introducción

Historia del magisterio

Aporte a la sociedad

Introducción

La clase magisterial o en su defecto los maestro de la república dominicana, han pasado por diverso proceso atreves de los años para posicionar en el lugar, que hoy, en día se encuentran. El pan de la enseñanza se ha visto en los niveles más decadentes, débil  y cautico en la que se pueda encontrar un sector tan vital y esencial en el desarrollo de un país como lo es la educación. Hubieron tiempo en el que ser profesor, no varía nada, solo personas con una vocación centrada, permanecía o se introducían dentro de una aula dar clase, por lo poco atractivo que era esta carrera del magisterio y  pesimamente remunerado económicamente.

La situación en la clase magisterial era pésima, este sector necesitaba desesperadamente una reforma, que les introdujeran mejoras significativas. Es que no solo se trataba del salario, no, era un conjunto de percances y situaciones que atravesaba esa sector de la educación, todo estaba mal; las escuelas, los pupitres para los niños sentarse, lo retirado que quedaban muchas escuelas, la poca cantidad que había y un sinnúmeros de problemas que dificultaba que el pan de la enseñanza llegara de manera efectiva a muchos hogares, sumergiendo al país en atraso pasmoso en materia educativa.

Eran momentos duros en la clase magisterial. Al inicio de la décadas de los noventa el sector educación se encontraba deteriorado. El gasto público en educación había descendido de 2.8% del PIB  en 1970 a solo 0.97% en 1991. Esa contracción del gasto se manifestó en la reducción del salario real de los maestro; el salario promedio del maestro por tanda era equivalente  en 1990  a solo US$50 mensuales. La reducción salarial se tradujo en un  aumento de la tasa de deserción magisterial; se estima que entre 1989 y 1990, un total de 3,853 maestro abandono la docencia, elevando la tasa de deserción a un 7% del total de los maestro.

Era un momento oscura para la educación, las aulas estaban quedando vacías de docente a causa de la salida masiva de maestro, el sector magisterial estaba probando un trago amargo. Los maestros que desertaron fueron sustituidos por maestro empíricos; es decir, maestro sin formación académica en docencia. Así un nutrido grupo de bachilleres se “engancho” el ejercicio de una carrera, la docente, para la cual no tenían formación profesional. Con esto podemos imaginarnos toda la decadencia y la falta de calidad que trajo esta situación en la educación dominicana, consecuencia que hasta el día de hoy lo estamos sufriendo.

Quiero hacer hincapié en esta introducción acerca del salario de los maestros tiempo atrás, por ser una de las principales consecuencia de la baja calidad de muchos docentes en nuestro país. El salario nominal de los maestros por tanda se mantuvo inalterado de 1966 a 1978 en RD$75, arrojando una caída de 57% en el salario real por tanda que recibía el maestro de la escuela. Descendió otro 5% en los próximos diez años y acelero su desplome de 1988 a 1991. En 1991 el salario real por tanda que recibía un maestro equivalía al 20% del salario que recibía en 1966.

Como ustedes comprenderán, el bajo salario que recibían los maestros de las escuelas públicas no les permitía cubrir sus necesidades mínimas para subsistir. A principio de los noventa un maestros recibía US$50 por tanda, inferior al salario mínimo de US$63 que prevaleció en ese año. Un director de escuela percibía un salario mensual que oscilaba entre US$62 y US$77 al mes. Como comprenderán, estos salarios no eran nada atractivos para nuevos jóvenes que terminaba el bachiller y querían elegir una carrera para estudiar. Por lo que hasta finales del 1992 el reclutamiento de nuevos docente era casi nulo. En este caso la escasez de maestro dificulto el proceso de reclutamiento y puede haber estimulado el surgimiento de problemas de selección adversa, hasta la fecha actual que vivimos.

LA CLASE MAGISTERIAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

FORMAS DE LUCHAS POR LA MEJORA DE LA CLASE MAGISTERIAL.

A FINALES DE 1992 Y LUEGO DE UN PERÍODO DE ANÁLISIS Y ELABORACIÓN, EL GOBIERNO PUSO EN VIGENCIA EL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN (PDE), ELABORADO POR EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD), CON LA PARTICIPACIÓN DE REPRESENTANTE DE LA IGLESIA, EL SECTOR PRIVADO, EL SECTOR PÚBLICO, ASOCIACIONES DE PROFESORES Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES. DENTRO DE LAS POLÍTICAS EN MATERIA EDUCATIVA ESTABLECIDAS POR PDE SE INCLUYO MEJORAR LA CONDICIÓN DEL DOCENTE. A PARTIR DE 1993 SE INICIO UN PROCESO DE RECUPERACIÓN DEL SALARIO REAL DE LOS MAESTRO, ALCANZANDO SU NIVEL MÁS ALTO DE LA DÉCADA EN 1997 CUANDO  SE ESTABLECIÓ UN NUEVO SISTEMA DE REMUNERACIONES QUE INCLUYE UN MAYOR SALARIO BÁSICO POR TANDA MÁS UN AMPLIO CONJUNTO DE INCENTIVOS. NO OBSTANTE A TODAS ESTAS MEJORAS, LAS EXPECTATIVAS NO FUERON SATISFECHAS, AUN FALTA MÁS.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (495 Kb) docx (303 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com