ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA COMUNICACIÓN ATRAVES DEL LENGUAJE


Enviado por   •  28 de Abril de 2014  •  1.915 Palabras (8 Páginas)  •  251 Visitas

Página 1 de 8

LECTURA:

LA COMUNICACIN A TRAVES DEL LENGUAJE

Las formas en que el lenguaje se utiliza en la comunicación social. La atención se centrara en el niño como comunicador. Los niños comprenden palabras y frases claves, apoyándose fuertemente en el contexto para tratar de extraer lo que se le dice, produciendo frecuentemente errores de interpretación.

Los niños, en especial los muy pequeños, probablemente comprenden mucho menos del lenguaje. Comprenden palabras y frases clave, apoyándose muy fuertemente en el contexto para tratar de extraer lo que se les dice, produciendo frecuentemente errores de interpretación. Lo esencial de este proceso interpretativo es la comunicación entre el niño y otra persona.

En las habilidades de los niños son aquellas lingüísticas que el niño desarrolla a medida que se hace ms competente con el habla, mientras que los procesos de comunicación se refiere a como el niño se convierte en un conversador activo, obedeciendo todas las convenciones sociales que rigen el uso apropiado del lenguaje. La comunicación puede tener muchas formas, incluyendo la conversación cara a cara, la enseñanza o el dar conferencias, el uso del teléfono y del código morse. Se debe establecer una distinción entre las habilidades y los procesos de comunicación.

La comunicación temprana

Está claro que cuando el niño empieza a hablar emplea estrategias para comunicarse con los adultos que sirven de base para el futuro uso del lenguaje. Wells creyó que era vital atender a algunos de los aspectos ms sutiles de las conversaciones que los niños deben aprender, algunas de estas se aprenden pre lingüísticamente, posibilitando que las posteriores conversaciones

Los autores French y Woll dicen que el lenguaje en las conversaciones era constitutivo, es decir, el lenguaje y el contexto en que se emite están relacionados y que cada uno es creado por otro. La conversación y la situación en que tiene lugar toman significado a partir del lenguaje utilizado. Los niños llegan a aprender acerca del lenguaje a través de esas interacciones en las que ambos participantes utilizan pistas contextuales lingüísticas y no lingüísticas.

El niño aprenda primero estrategias infantiles para la conversación y los recursos lingüísticos del niño, las conversaciones cambian y las estrategias del niño también deben cambiar por necesidad. El niño busca constantemente expresarse y comprender el lenguaje de los otros. El medio a través del cual puede lograr un mejor desarrollo del lenguaje es la interacción, con un adulto, normalmente la madre.

Ella ofrece la contextualización necesaria para el desarrollo del lenguaje siendo suficiente sensible a la necesidad para el niño de utilizar formas cada vez ms sofisticadas de comunicación.

Comparación entre las conversaciones en casa y las conversaciones en la escuela

La casa y el preescolar. Tizuard y Hughes dicen que el hogar ofrece un entorno de aprendizaje muy poderoso, además consideraron que cinco factores contribuyan a que los hogares fuesen un entorno de aprendizaje tan eficaz en comparación con el jardín de infancia.

En primer lugar, el contexto familiar tiene un amplio abanico de actividades que permiten a los niños experimentar aspectos de la cultura en la cual está siendo socializado y que son la base para el habla.

El segundo beneficio ofrecido por el contexto familiar. Los niños y madres pueden hablar acerca de sus experiencias sobre el mundo a través del habla.

En el tercer lugar, con el descenso de la tasa de natalidad, haciendo demandas en el tiempo de que dispone la madre. En este hace posible la conversación extensa uno a uno entre madre y el niño. Las madres citan sus actividades en un contexto para sus hijos, hablando acerca de lo que están haciendo y por qué lo están haciendo.

Finalmente, consideran que la intensa relación emocional entre madre e hijo caracteriza el hogar como entorno de aprendizaje, y esta relación permite que el interés de la madre porque su hijo domine habilidades se traduzca en expectativas y los logros eficaces.

En el mundo de la escuela, ms formal, el jardín de infancia se interesa por el juego propio del niño. Los maestros eran adeptos al uso de la rutina de pregunta y respuesta para fomentar el desarrollo del lenguaje. Una comparación entre el hogar y el preescolar pone de relieve muchas diferencias sociales que podrán contribuir a diferentes experiencias de aprendizaje del lenguaje.

La casa y la escuela. MacLure y Frech mantuvieran que estructuralmente el niño está familiarizado con este tipo de conversación antes de ir a la escuela.

Los profesores formulan pseudo-preguntas, a saber, aquellas preguntas de las que ya conocen las respuestas; formula preguntas de este tipo porque las contribuciones del niño a las conversaciones pueden ser controladas en relación al marco o referencia definido por el profesor. En la escuela, las preguntas reales se formulan nicamente en una restringida gama de contextos. Citaron la ejecución de las actividades diarias, la asignación de turnos para respuestas a preguntas y el establecimiento de temas para ulteriores actividades como los contextos ms comunes en los que los profesores buscan información.

En segundo lugar, los profesores hicieron la mayoría de las preguntas. Los profesores no solamente producen la mayor parte del habla en el aula, también formulan ms preguntas. Esto contrasta con el hogar, donde los niños formulan la mayor parte de las preguntas. La tercera parte de la secuencia pregunta-respuestas se omite a veces por el niño o no es considerada evolutiva sino repetitiva.

La mayoría de las conversaciones en casa y en la escuela aparecen a causa de la significación educativa del habla en la escuela; el niño está en la escuela para ser enseñado. En la casa, las conversaciones no son predominante didácticas, aunque puede ser ocasionalmente.

Un profesor se ve obligado a implicar a alrededor de treinta niños en la interacción conversacional. El maestro dirige la pregunta inicial a los treinta niños y entonces selecciona a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com