ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL I


Enviado por   •  29 de Mayo de 2017  •  Informes  •  1.410 Palabras (6 Páginas)  •  115 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA DE QUIMICA

Rúbrica de evaluación de reporte**

Rubro a calificar

Puntos posibles

Puntos obtenidos

Introducción

15

Validez de los conceptos

8

Apoyo en bibliografía

4

Redacción y ortografía

3

Sección experimental

5

Discusión

70

Presentación resultados

15

Validez de explicaciones

20

Veracidad de conceptos

15

Apoyo en la bibliografía

10

Redacción y ortografía

10

Bibliografía

10

Día de tardía (____ días)

-20/día

TOTAL

100

**Se recuerda al estudiante que a todo reporte que se encuentre en condición de plagio o que constituya una copia total o parcial del reporte de otro, se le asignará una nota de CERO.

LABORATORIO DE QUÍMICA

GENERAL I

QU-0101

I SEMESTRE 2017

INFORME DE LABORATORIO

[pic 2]

ESTUDIANTE: Jorge Salazar

CARNÉ: B76995

ASISTENTE: Bryan Sandí

GRUPO: 04

TÍTULO DE LA PRÁCTICA

El quemador bunsen y operaciones fundamentales de laboratorio.

INTRODUCCIÓN: El quemador bunsen es un instrumento vital en el laboratorio, ya que mediante él se pueden realizar la mayoría de los experimentos que requieran de un calor externo. Se considera como mechero ya que emite un gas (propano/butano) al cual se le añade una llama y el genera combustión. La utilidad en el laboratorio es muy variada, se puede utilizar en la destilación de mezclas, en el calentamiento de sustancias y de otros instrumentos.

         Las operaciones fundamentales de laboratorio constituyen una serie de procedimientos que son de vital relevancia durante la utilización del laboratorio y la realización de los experimentos. Entre ellas están: la determinación de la masa de un objeto, lectura de líquidos con equipos volumétricos y la separación de mezclas.

         La determinación de la masa se realiza por medio de lo que se conoce como balanza granataria, en la cual se coloca un equipo de laboratorio con alguna sustancia para poder determinar su masa o se hace de manera directa y se coloca el objeto sobre la balanza granataria.

         En el caso de los líquidos se utiliza un equipo volumétrico especial, el cual puede tener distintos niveles de medidas e incertidumbre, entre ellos está el beaker, la probeta y la bureta; está ultima se mide en volumen vertido y además es la más exacta de los equipos volumétricos, pudiendo realizar así mediciones precisas.

         Para la separación de mezclas se utilizan varios instrumentos dependiendo de lo que se necesite realizar en el momento del experimento; la separación se puede dividir en varias categorías como la filtración y la evaporación. En la filtración se separa un sólido de un líquido y en la evaporación se realiza un proceso en el cual se separa un líquido que se transforma en materia gaseosa para quedar el sólido.

SECCIÓN EXPERIMENTAL: El procedimiento comenzó por la medición de los líquidos con el equipo volumétrico, se realizó la medición de volúmenes por medio de la bureta, pasando el agua a la probeta y luego al beaker y comprando la exactitud y los resultados en cada uno de los equipos. Después se realizó la lectura del menisco con la bureta y la probeta, en la cual se variaba la posición para observar si había un cambio en la vista de la medición. Al terminar eso se pasó a la determinación de masas, se inició con la medición por diferencia en la cual se medía el beaker solo y luego con una sustancia y se sacaba la diferencia. Continuamente se realizó la medición directa que consistía en poner un objeto sobre la balanza y registrar su masa. Por último se aprendió a utilizar el mechero bunsen y se realizó la separación de mezclas por medio de la filtración y la evaporación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

   Resultados y discusión del quemador bunsen:

  • Al momento de encender el quemador bunsen sin abrir la entrada de aire se puede observar una llama de color amarillo en la punta que produce luminosidad; esto se debe a que se produce una combustión incompleta debido a que existen partículas de carbono incandescentes.
  • Se debe tener cuidado cuando se abre el gas del quemador bunsen, hay que hacerlo con medida para no tener una llama grande y no controlable. Al hacer el cambio de llama se debe de hacer de manera rápida, tal que el aire que entra no apague la llame.
  • Al abrir la entrada de aire del quemador bunsen la llama cambia de color y de forma, se crea una llama color azul y más estable. Dicha llama es la que se usa para trabajar en el laboratorio. El color azulado de la llama se presenta debido a una combustión completa en la cual no hay carbono de por medio.
  • Cuando se utiliza la llama amarilla en los instrumentos se producen el hollín (carbono). Mientras que la llama azul no produce el hollín.
  • En el momento de colocar un fosforo en él quemador bunsen con la llama azul se puede observar como no se quema una parta (la que está en el centro), esto quiere decir que tiene una zona fría donde la combustión no se ha completado. Por lo tanto, en esa zona el calor es menor y no apto para calentar los fluidos del laboratorio.

   Resultados de las operaciones fundamentales:

Cuadro I: Medida de la masa de una sustancia.

Masa del beaker con arena (g)

 36.73(g)

Masa del beaker vacío (g)

31.85(g)

Masa de la arena (g)

4.88 (g)

Cuadro II: Medición directa.

Estudiante

Medición 1 (g)

Medición 2 (g)

Marco Solís

 4.79g

4.78g

Juan Carlos

 4.79g

4.78g

Jorge Salazar

 4.78g

4.79g

Cuadro III: Lectura del menisco.

Posición

Probeta (ml)

Bureta(ml)

1

8.1ml

30.05ml

2

7.9ml

29.95ml

3

8.0ml

30.00ml

Cuadro IV: Medición de volúmenes.

Recipiente

Volumen (ml)

Beaker

27ml

Probeta

25.5ml

Bureta

25.00ml

Cuadro V: Filtración y evaporación.

Masa de la cápsula con el sólido (g)

90.13g

Masa de la cápsula sola (g)

84.87g

Masa del sólido (g)

5.26g

Discusión de resultados.

   Operaciones fundamentales de laboratorio.

  • En el cuadro I se puede observar la realización de 3 mediciones con el fin de determinar la masa de una sustancia; al ser una medición por diferencia el resultado es la resta del equipo con la sustancia, en este caso un beaker con arena, menos la masa del equipo solo (beaker); al realizar la operación matemática nos da la masa de la sustancia. Es una medición con cierto grado de incertidumbre, pero confiable a la hora de realizar en sustancias que no puedan ser directamente colocadas sobre la balanza.
  • Al observar el cuadro II se puede observar una variación mínima en el resultado de la medición, siendo está de 0,01. La medición exacta se puede utilizar en momentos en los cuales la sustancia o el objeto a medir pueda ser colocado directamente sobre la balanza.
  • En el cuadro III al realizar la lectura del menisco los resultados van a variar debido a la posición del ojo con respecto al instrumento utilizado, esto se debe al ángulo de inclinación con el que sea visto. Es una medición rudimentaria ya que va a depender de si la persona lo hace de manera correcta o no. Los resultados pueden variar de persona a persona.
  • Cuando se hace una medición de volúmenes entre diferentes equipos, transfiriéndolo de uno a otro va a variar el volumen que el equipo muestre, esto se debe a la exactitud o el grado de incertidumbre de la unidad utilizada. Siendo el más exacto aquel que tenga una mayor división de sus medidas, por ejemplo, la bureta. Esto se puede observar en el cuadro IV.
  • En la separación de mezclas se realizó dos procesos diferentes: la filtración y la evaporación. En la filtración se pudo observar como un líquido con un sólido heterogéneo paso por un papel de filtro en el cual se quedó el sólido y se pudo realizar la filtración de manera correcta. Esto se debe a que las partículas del sólido son muy grandes para pasar por el papel del filtro y por lo tanto se quedan atascadas. Al pasar el proceso de evaporación se observó tanto el punto de ebullición del agua y el momento en el que se convirtió en un gas, dejando en el recipiente utilizado el sólido en su estado inicial. Esto se debe al calentamiento de la disolución (agua con sal) y la evaporación al alcanzar su punto de ebullición (100 °C); como la sal no alcanzó su punto de ebullición se quedó en la cápsula de porcelana.
  • Se pueden observar los resultados finales de la masa del sólido en el cuadro V, esta medición fue por diferencia.

BIBLIOGRAFÍA:

Patiño, M. Química básica: Prácticas de laboratorio. 1° edición; Instituto Tecnológico Metropolitano: Colombia, 2008; p 51, 52, 53.

Guías Multimedia del GAMM.

http://www.uv.es/gammmm/Subsitio%20Operaciones/3%20material%20de%20uso%20frecuente%20COMPLETO.htm (25/3/17).    

Villa G, M. Manual de prácticas química general. 2° edición; Editorial Universidad de Medellín: Colombia, 2007; p 75, 76, 77.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (152 Kb) docx (24 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com