ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LOS MODELOS PEDAGÓGICOS


Enviado por   •  19 de Mayo de 2021  •  Monografías  •  1.096 Palabras (5 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 5

UNIDAD 1

LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

JINETH CELMIRA BELTRAN JIMENEZ

PROYECTO PEDAGÓGICO INVESTIGATIVO II: TENDENCIAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ESCUELA DE EDUCACIÓN

LIC. EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

TUNJA BOYACÁ

2020

TALLER 1 - UNIDAD 1

LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

JINETH CELMIRA BELTRAN JIMENEZ

PROYECTO PEDAGÓGICO INVESTIGATIVO II: TENDENCIAS Y MODELOS PEDAGÓGICOS CONTEMPORÁNEOS

NUBIA PINEDA Y LUZ M. ROMERO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ESCUELA DE EDUCACIÓN

LIC. EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

TUNJA BOYACÁ

2020

UNIDAD 1-PPI_2. MOD. PED. (2-2020)

Temas de Unidad 1.

Definición de Teorías del Aprendizaje

La teoría del Conductismo.

 La teoría del Constructivismo

 La teoría del Cognitivismo y

Saberes previos. A partir de reflexiones personales y conocimientos previos, piense y reflexione sobre los siguientes interrogantes: ¿Qué es el aprendizaje y qué incidencia tienen las Teoría del Aprendizaje en el proceso educativo? 

 Tiene una incidencia positiva ya que el tipo de aprendizaje desarrolla y evidencia la conducta del ser humano

 

[pic 1]

Elaboración: Propia

Diversas teorías hablan del comportamiento humano, las teorías sobre el aprendizaje tratan de explicar los procesos internos cuando aprendemos, por ejemplo, la adquisición de habilidades intelectuales, la adquisición de información o conceptos, las estrategias cognoscitivas, destrezas motoras o actitudes. Por ejemplo, el conductismo se basa en los estudios del aprendizaje mediante condicionamiento y considera innecesario el estudio de los procesos mentales superiores para la comprensión de la conducta humana. Uno de sus representantes es Skinner, quien describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado.

 En los últimos tiempos, la investigación psicológica ha mostrado mayor atención por el papel de la cognición en el aprendizaje humano, así el reduccionismo conductista da paso a la aceptación de procesos cognitivos causales, se libera de los aspectos restrictivos y el sujeto pasivo y receptivo del conductismo se transforma en un procesador activo de información. A finales del siglo XX, otros investigadores siguen criterios eclécticos en sus ensayos, no se sitúan propiamente en alguno de estos polos: conductista o cognoscitivista y así surgen enfoques de estos dos pensamientos psicológicos. En la corriente constructivista, el sujeto adquiere el conocimiento mediante un proceso de construcción individual y subjetiva, por lo que sus expectativas y su desarrollo cognitivo determinan la percepción que tiene del mundo. En este enfoque se destaca la teoría psicogenética de Piaget, el aprendizaje significativo de Ausubel y la teoría del procesamiento de la información de Gagné. El enfoque sociocultural, cuyo origen lo ubicamos en las ideas del psicólogo ruso Lev Semionovitch Vygotski (1836-1934), se refiere al origen social de los procesos psicológicos superiores. Este nivel histórico-cultural justifica “los cambios producidos en los procesos mentales humanos, como consecuencia de la aparición de transformaciones en la organización social y cultural de la sociedad”, como afirma De Pablos (1998, 462).

En la corriente sociocultural distinguimos a Lev Vygotsky (1896-1934), autor de: El Desarrollo de procesos psicológicos superiores (1931), Lectura de psicología escolar (1934) y Pensamiento y Lenguaje (1934), quien es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje que amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia de él aún permanece.

Nos situamos en la visión de que cada alumno y alumna constituye un ser único e irrepetible, y posee una configuración de significados y comportamientos particulares, que han ido construyendo, inmersos en un contexto determinado en sintonía con sus experiencias paralelas a la institución escolar, mediante intercambios con su medio familiar y social (Pérez Gómez, 2004). Dicha construcción cultural determina, en gran medida, su forma de aprender. Por ello, en nuestra tarea como docentes universitarias nos preocupa y nos ocupa el trabajar con los futuros profesionales de la educación algo que para nosotras siempre está presente: los estilos de aprendizaje. “Un aprendizaje más eficaz requiere un mejor conocimiento de la actividad de aprender, lo que conduce a la necesidad de promover en los estudiantes, pero también en sus profesores concepciones más complejas del aprendizaje, tanto en lo que se refiere a las creencias epistemológicas sobre la naturaleza del conocimiento en sí como a los procesos mediante los que debe adquirir ese conocimiento” (Pozo, 2009:70).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (277 Kb) docx (117 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com