ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LECTOANOREXIA UNIVERSITARIA


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2013  •  11.140 Palabras (45 Páginas)  •  305 Visitas

Página 1 de 45

LECTOANOREXIA UNIVERSITARIA

JUAN ALBERTO BERNAL GONZALEZ

Abogado U. de M.

DIEGO MARTÍN BUITRAGO BOTERO

Abogado U. de M.

SERGIO ALFREDO MARTINEZ RAMIREZ

Abogado U. de A.

OLIVIA DE FATIMA PALACIO BEDOYA

Abogada U. de M.

FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGO

FACULTAD DE EDUCACION

ESPECIALIZACION EN DOCENCIA INVESTIGATIVA UNIVERSITARIA

2007

LECTOANOREXIA UNIVERSITARIA

JUAN ALBERTO BERNAL GONZALEZ

Abogado U. de M.

DIEGO MARTÍN BUITRAGO BOTERO

Abogado U. de M.

SERGIO ALFREDO MARTINEZ

Abogado U. de A.

OLIVIA DE FATIMA PALACIO BEDOYA

Abogada

ASESORES

PATRICIA ELENA RAMÍREZ ARBOLEDA

WILLIAM GUERRA MONTOYA

Trabajo de grado para optar al título de Especialistas en Docencia Investigativa Universitaria

FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGO

ESPECIALIZACION EN DOCENCIA INVESTIGATIVA UNIVERSITARIA

FACULTAD DE EDUCACION

2007

DEDICATORIAS

A nuestro cuerpo docente de cuyos saberes fuimos directos beneficiarios.

Agradecimientos a mis padres, Ramiro y Olga y a mi esposa Paula Andrea.

Sergio Alfredo Martínez Ramírez

Dedico este trabajo a Ángela Maria, Federico y Susana, razón y motor de mi vida.

Diego Martín Buitrago Botero

A Dora Patricia, refulgente sol de venados que promete un brillante atardecer.

Juan Alberto Bernal González

TABLA DE CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2. PROBLEMA

3. JUSTIFICACIÓN

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

5. REFERENTES TEÓRICOS

5.1 ANOREXIA

5.2 COMPETENCIAS

5.2.1 COMPETENCIAS BASICAS

5.2.1.1 COGNITIVAS

5.2.1.2 VALORATIVAS

5.2.1.3 COMUNICATIVAS

5.2.1.4 COMPETENCIAS, HÁBITOS Y PRÁCTICAS

5.2.1.4.1 LOS SABERES HOY

5.2.1.4.1.1 SABERES LÓGICO – SIMBÓLICOS

5.2.1.4.1.2 SABERES HISTÓRICOS

5.2.1.4.1.3 SABERES ESTÉTICOS

5.2.1.5 ENSEÑANZA CON BASE EN COMPETENCIAS:

5.2.1.6 CLASIFICACION DE LAS COMPETENCIAS

5.2.1.6.1 COMPETENCIAS LABORALES

5.2.1.6.2 COMPETENCIA COMUNICATIVA

5.2.1.6.3 COMPETENCIA INTERPRETATIVA

5.2.1.6.4 COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

5.2.1.6.5 COMPETENCIA PROPOSITIVA

5.2.1.7 INTERDISCIPLINARIEDAD ENTRE COMPETENCIA Y TRABAJO

5.2.1.7.1 CURRÍCULO Y COMPETENCIAS

5.2.1.7.2 DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA COMPETENCIA

5.2.1.7.3 ESTRUCTURA DE UN ÁRBOL DE COMPETENCIAS

5.2.1.7.3.1 COMPETENCIAS Y SABERES

5.2.1.7.3.2 LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN

5.2.2 COMPETENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN

5.2.2.1 COGNITIVA (interpretativa, argumentativa y propositiva)

5.2.2.2. SOCIOAFECTIVA

5.2.2.3 LA LECTURA

5.2.2.4 LA ESCRITURA

5.2.2.5 LA PERSPECTIVA DE LA SEMÁNTICA TEXTUAL Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS LECTO-ESCRITORAS

5.3 LA HERMENÉUTICA DEL DERECHO EN LA LECTURA JURISPRUDENCIAL.

6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 PARADIGMA

6.2 TIPO DE ESTUDIO

6.3 UNIDAD DE ANÁLISIS

6.4 UNIDAD DE TRABAJO

6.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

8. CONCLUSIONES

9. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio del derecho implica, dentro de cada una de los cursos del programa, lectura, análisis e interpretación de los fallos de las altas cortes, llamados jurisprudencia. Es así como el problema que motiva la realización de esta investigación son las deficiencias en lectura, análisis, interpretación y comprensión de las sentencias proferidas por dichas cortes, por parte de los estudiantes de los niveles IX y X de la Facultad de Derecho de la Fundación Universitaria Luis Amigó, ya que por parte de los docentes universitarios de dicha Facultad se ha observado que los alumnos presentan desinterés respecto del desarrollo de las competencias necesarias para esa lectura jurisprudencial, que les darán, a su vez, las herramientas también necesarias para la aplicación correcta de la ley y la adecuada administración de justicia.

En efecto: el derecho se materializa a través de la jurisprudencia nacional, que son las sentencias que continuamente dictan los magistrados de las altas cortes (Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional y Consejo de Estado), en la pretensión de alcanzar la satisfacción del interés general de los asociados y particularmente de las pretensiones de las partes involucradas en cada uno de esos procesos, que también aspira a que cada una de las sentencias sea un paradigma del valor justicia.

Por lo tanto, pretender decantar el derecho de la sola fuente de la norma jurídica es un vano propósito en una inadecuada orientación pedagógica hacia el conocimiento jurídico, porque inexorablemente unido al conocimiento de la norma jurídica, como tal, va el conocimiento de la técnica interpretativa e integrativa que de dichas normas hacen los jueces de la República en cada uno se sus fallos, los cuales muchas veces contradicen el mismo sentido literal de la norma y, sin embargo, en puridad de verdad, están creando derecho.

Se restringe el análisis al estudio de la jurisprudencia de las altas cortes, pues es en estas sentencias donde se integran y unifican los conceptos jurídicos y los criterios de interpretación de la norma jurídica, que deben ser tenidos en cuenta en sus respectivos fallos por los tribunales y juzgados de menor jerarquía, y por lo tanto son esos los criterios en que los estudiantes de derecho deben desarrollar las correspondientes competencias para un eficaz ejercicio profesional.

De contera, la jurisprudencia integra el catalogo de fuentes formales del Derecho al lado de la Ley, y la interpretación como herramienta jurídica se hace fundamental en el desempeño cotidiano de los juristas.

El mencionado problema no sólo abarca consecuencias académicas como el bajo rendimiento, sino que entra en ámbitos como el social, donde los estudiantes de Derecho podrían presentar grandes dificultades de no mejorarse estas falencias debido a las altas exigencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com