ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LEGISLACIÓN MERCANTIL - SEGUNDA ACTIVIDAD


Enviado por   •  7 de Octubre de 2013  •  1.117 Palabras (5 Páginas)  •  443 Visitas

Página 1 de 5

UNIDAD I. NORMAS

Historia del Derecho Mercantil

El Derecho Mercantil es una ciencia que está relacionada con el comercio. Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio fueron los Asirios y los Fenicios.

En Grecia, se desarrolló un poco más el Derecho Mercantil, cuando surge el Derecho Marítimo, donde una nueva materia entra en juego que son los depósitos de mercancías.

En Roma, se encuentran instrumentos que si reflejan las verdaderas instituciones mercantiles. Por ejemplo: La banca, las sociedades, etc.

Luego, la Edad Media, con Las Ferias ‖, que son una especie de Mercados Libres, donde una gran cantidad de comerciantes disponían en venta sus mercancías. Es más o menos lo quese ve hoy en día cuando se entra a una feria de comida, donde hay una gran variedad de opciones para comer. Estas Ferias ‖, eran presididas por los llamados en Francia Maître de Forres‖ ó Custodes Mandinarem‖, que tenían la misión de vigilar su buen funcionamiento.

En la Edad Moderna, al descubrimiento de América, se encuentra con un comercio más a fondo, donde nacen nuevas transformaciones de condiciones económicas, sociales, políticas y espirituales de Europa. En esta época, surge una línea de comercios entre Europa y América.

El primer Código de Comercio se crea en Francia, luego España creó su propio Código de Comercio.

En Venezuela, hay dos etapas de la evolución del Derecho Mercantil, estas son la Época Colonial, (Hasta el año 1862), y la segunda que es desde el año1862 hasta la actualidad.

A.- Época Colonial: Conformado por Ordenanzas, como por ejemplo las Ordenanzas de Bilbao.

B.- Segunda Época: Se promulgo el nuevo Código de Comercio, que se inspira en el Código de Comercio Francés y Español, tomando también algunos puntos del Código de Comercio Chileno, como por ejemplo: Cuenta Corriente General.

En 1955 se hizo la segunda reforma al Código de Comercio, donde adapta normas del Código Civil, en el sentido de que la mujer casada no tiene la necesidad de tener autorización del marido para comerciar con sus propios bienes.

Norma Moral

Es aquella conducta impuesta por la sociedad como obligatoria, su acatamiento es voluntario y que el no acatamiento tiene como consecuencia el rechazo de la misma sociedad, en derecho es una de las fuentes formales del derecho. En otras palabras, se distingue de la ley natural en que no expresa una relación constante o necesaria, sino que descansa en el supuesto de la libertad.

Norma Jurídica

Constituyen el principio arquitectónico del derecho, lo que da su forma y su sentido, el sistema mediante cual se ordenan los actos humanos a fin de que estos se ajusten a las exigencias y necesidades de la comunidad. Al convertirse la norma moral en norma jurídica se hace obligatoria y se tiene la capacidad de hacerse cumplir por la fuerza por un órgano jurisdiccional

En general las normas morales coinciden con las normas jurídicas, o debieran coincidir. Pero como las normas morales no tienen sanción efectiva, sino el remordimiento, y previendo que existen personas cuya conciencia no es recta, o a sabiendas de lo que su conciencia les indica actúan mal, se han sancionado las normas jurídicas que castigan a quien

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com