ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS ACUERDOS COMERCIALES ENTRE REPUBLICA DOMINICANA Y HAITI Y SUS IMPLICACIONES O COMPLICACIONES


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2017  •  Informes  •  2.378 Palabras (10 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 10

EL PROBLEMA

LOS ACUERDOS COMERCIALES ENTRE REPUBLICA DOMINICANA Y HAITI Y SUS IMPLICACIONES O COMPLICACIONES

Introducción

La presente investigación se basa en los acuerdos comerciales entre Republica Dominicana y Haití, sus implicaciones o complicaciones, donde el objetivo general es analizar dichos acuerdos y negociaciones a través de los años.

Analizar el potencial del mercado de la República de Haití para las exportaciones de la República Dominicana resulta interesante puesto que desde ya Haití representa uno de los principales mercados del país, para el año 2007 en términos de valores exportados se coloca como el cuarto destino de las exportaciones nacionales de la República Dominicana. Durante este año el valor de las exportaciones nacionales hacia Haití alcanzaron un monto de US$ 155.34 millones, lo que representó un 6.88% del valor total de las exportaciones nacionales.

En esta investigación se desglosara los antecedentes, el planteamiento del problema, los objetivos, metodologías utilizadas, hipótesis, operacionalización de las variables, entre otros.

Antecedentes

Santana (2014) establece que los resultados de la investigación, confirman que ciertamente el país mantiene una posición comercial favorable en el flujo comercial con Haití, país cuya estructura arancelaria facilita más que la dominicana, el ingreso de productos a esa nación. No obstante, a pesar de la importancia de ese mercado para una lista de bienes procedentes de la República Dominicana, tales como cemento gris, harina de trigo, varillas de hierro y telas de algodón elaboradas en zonas francas,  estos mismos también se colocan en otros mercados con lo cual se reduce el impacto que podría provocar en los ingresos de devisas del país la perdida de esta importante plaza comercial.

Según el análisis realizado por Santana, las estructuras de exportación de estos dos países son diferentes por lo que la nación haitiana no representa ni en el corto ni en el mediano plazo, una amenaza competitiva para la dominicana en los mercados mundial y norteamericano. Los productos en los cuales Haití mantiene ventaja comparativa revelada en el comercio bilateral son prendas y complementos de vestir de puntos, producidos en zonas francas pero que tienen poco peso significativo apenas representaron durante la serie 2001-2012 un 6% del total exportado formalmente por esa nación hacia República Dominicana.

Arroyo (2015) establece que  En una época de florecimiento del derecho internacional y las relaciones internacionales, se impone que los Gobiernos de la República Dominicana y Haití, formalicen un tratado de Libre Comercio que le permita a ambas naciones fortalecer sus relaciones diplomáticas; regular las actividades comerciales; crear un mercado más extenso y seguro para los bienes que producen y garantizar el intercambio comercial recíproco de su servicio en sus respectivos territorios; fortalecer los vínculos de amistad y espíritu de cooperación entre ambas naciones.

Con la celebración de un acuerdo comercial entre nuestro país y nuestros vecinos, se lograría crear un equilibrio en las relaciones comerciales dominicanas y haitianas; se elevaría la competitividad del sector servicios, requisito, facilidad indispensable para la facilitación del comercio de mercancías y el flujo de capitales y tecnologías, contribuyendo de manera determinante a consolidar la competitividad sistémica de los países en el área de libre comercio; reduciría las distorsiones en su comercio recíproco; establecería un ordenamiento jurídico con reglas de juegos claras, transparentes y con beneficio reciproco para la promoción y protección de las inversiones, así como del intercambio comercial de sus bienes y servicios.

Planteamiento del Problema

Las relaciones comerciales entre República Dominicana y Haití, han presentado situaciones en los últimos anos, provocando una baja en las ventas de productos de primera necesidad.

El desequilibrio tan grande en las relaciones comerciales entre ambas naciones, se produce por la diferencia abismal en la capacidad productiva de la economía dominicana comparado con la economía haitiana. En pocas palabras, la República Dominicana produce mucho más que Haití por tanto, tiene mucho más que ofrecer. Con el crecimiento, y la diversificación, que la economía haitiana puede experimentar en las décadas venideras, este desequilibrio puede reducirse. Es cuestión de Haití producir no solo productos necesitados en República Dominicana, sino también en cantidades apreciables para que la República Dominicana se las compre y Haití se beneficie de ello.

Haití mantiene la veda a los huevos, pollos, frutas y vegetales dominicanos. También mantiene la medida de impedimento parcial de entrada de mercancías por la vía terrestre y la limitación a productos envasados en recipientes de plástico que afectan el medio ambiente.

Por esas y otras razones, el año pasado las exportaciones de República Dominicana hacia Haití sufrieron un desplome de -20.5% en comparación con lo exportado en 2015.

La Dirección General de Aduanas (DGA) acaba de publicar sus informes estadísticos sobre las exportaciones dominicanas hacia Haití. Esas estadísticas se clasifican en tres renglones: Nacionales, de Zonas Francas y Otras.

De acuerdo con estadísticas de la DGA, en 2015 las exportaciones dominicanas hacia Haití sumaron US$1,000.5 millones, divididas en (nacionales US$484.1 millones, de zonas francas US$456.6 millones y otras US$59.8 millones).

Pero el año pasado, las ventas de bienes dominicanos a Haití apenas alcanzaron los US$799 millones, distribuidos en (nacionales US$412.1 millones, de zonas francas US$325.5 millones y otras US$61.4 millones).

Lo anterior indica que si bien la relación comercial de República Dominicana con Haití es favorable a este lado de la isla, porque las importaciones nuestras desde allá apenas llegan a US$50 millones (2015), los resultados más recientes muestran una preocupante caída de -20.5%, equivalentes a US$201.5 millones el pasado año 2016.

La presente investigación pretende dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los beneficios presentados entre los acuerdos comerciales entre Republica Dominicana y Haití?

¿Cuáles son los sectores más desarrollados de República Dominicana y Haití por medio de los acuerdos realizados?

¿Cuáles son los factores a tomar en cuenta para realizar los acuerdos comerciales entre República Dominicana y Haití?

Importancia

Las relaciones comerciales entre países representan un punto de crecimiento, debido al intercambio de mercancías y ventas de productos que presentan una oportunidad para las naciones de fortalecer áreas que pueden estar en deficiencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (131 Kb) docx (756 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com