ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS OVINOS


Enviado por   •  3 de Junio de 2015  •  5.316 Palabras (22 Páginas)  •  107 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCION

El ovino es una de las especies mas antiguamente domesticada por el hombre, y ocupa un lugar importante en el contexto de la producción pecuaria, dada las condiciones de pequeño rumiantes, elevada fecundidad y habilidad para convertir alimento tosco de mala calidad en proteínas (Carne, Leche) de alto valor biológico para la población humana.

La población ovina del país se ha incrementado considerablemente en los últimos años y ha venido adquiriendo importancia en los sistemas de producción, donde la mayor parte de los productores agropecuarios mantienen un rebaño ovino a pastoreo en asociación con otras especies mayormente vacuno y equino. Las zonas tradicionales de producción ovina y caprina son los Estados Zulia, Lara y Falcón donde se concentra la mayor cantidad de rebaños caprinos y parte del ovino.

Según los reportes del MAT (2009) para finales del año 2009 la población estimada de caprinos era de más de 1 millón de animales aproximadamente y de 600000 ovinos; la crianza de estas especies se desarrolla fundamentalmente en las zonas áridas y semiáridas de los Estado Falcón, Lara y Zulia, donde se concentra cerca del 80% de la población ovina y caprina a nivel nacional.

La mayoría de los sistemas de producción de ovinos y caprinos en Venezuela carecen de planes sanitaros adecuados que permitan controlar y prevenir las principales enfermedades en estas especies, esto trae como consecuencia elevados índices de mortalidad en los rebaños y baja rentabilidad de los sistemas. Para la implementación de los planes sanitarios adecuados, se deben tomar en cuenta algunos factores que intervienen en la incidencia de las enfermedades en los rebaños. Los principales factores que se deberían tomar en cuenta son el ambiente, el tipo de explotación, la alimentación, genética y el manejo. El conocimiento y manejo adecuado de estos factores influyen en el éxito del diseño y ejecución de un buen plan sanitario.

Los planes sanitarios deberían estar concebidos bajo tres aspectos fundamentales: manejo adecuado de las instalaciones y de los animales según sea su grupo etario y condición fisiológica, planes de vacunaciones, desparasitaciones y tratamientos profilácticos bien orientados y con ellos la ejecución de pruebas diagnosticas que permitan evaluar la efectividad del plan propuesto.

Los parásitos gastrointestinales (PGI) se han convertido en un problema de gran magnitud para los productores pecuarios y una causa frecuente de la pobre eficiencia de las ganaderías a nivel mundial. El control de PGI en los últimos años se ha logrado con éxito a través del uso profiláctico y terapéutico de compuestos antihelmínticos comerciales; sin embargo, el uso continuo de estos productos en forma indiscriminada ha resultado en la aparición de resistencia de los PGI. Por ello es fundamental que previo a los planes de desparasitaciones masivas en los rebaños, se deban realizar exámenes coprologicos confiables que permitan identificar y medir el grado de parasitosis en que se encuentre el rebaño en una época determinada del año y así evitar el uso inadecuado de productos químicos que pudieran ser fuentes de contaminación tanto de alimentos como del ambiente e ineficaces en el control preciso del parasito a nivel del hospedador.

El presente estudio está diseñado para evaluar el grado y prevalencia de la parasitosis en ovinos en una muestra animal escogida de cinco (5) fincas localizadas en el Municipio Libertador estado Monagas, caracterizando el tipo de manejo al que están sometidos estos rebaños en un intento por determinar el grado de dependencia de la parasitosis y las condiciones de manejo en que se encuentran estos rebaños.

OBJETIVOS

Objetivo general

• Evaluar la prevalencia de la parasitosis gastrointestinal de ovinos adultos en diferentes unidades de producción localizadas en el Municipio Libertador, Estado Monagas.

Objetivos específicos

• Caracterizar las unidades de producción seleccionadas en el Municipio Libertador en función del tipo de explotación y el manejo de los animales para crear una variable discreta que permita asociar la respuesta a la parasitosis.

• Analizar, identificar y cuantificar los parásitos gastrointestinales en las muestras de heces recolectadas, mediante la prevalencia y la intensidad de la parasitosis.

• Asociar los niveles de parasitosis encontrados con los diferentes manejos registrados en las fincas, (categorizados en clases) así como los grupos etarios creados, sexo, grupo racial y los meses del muestreo.

REVISION DE LITERATURA

Los estados Falcón, Lara, Zulia, Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta, como territorio en conjunto representa aproximadamente 97% de las tierras secas (áridas) de nuestro País (Ferrer et al., 1986), y es precisamente en estas zonas donde se concentra la mayor población de pequeños rumiantes. En el caso particular de los ovinos, las zonas dedicadas a su explotación son fundamentalmente áreas marginales de los estados Lara, Zulia, Falcón y Mérida, con pastos deficientes y escasos, los rebaños se mantienen en su mayoría en condiciones de pastoreo extensivo (Bendicho, 1997; Reveron, 1983). Conjuntamente con la explotación de caprinos, la explotación de ovinos representa prácticamente la mínima fuente de ingreso para miles de familias campesinas que habitan las zonas áridas y semiáridas del país (Pino et a.l, 1986); la explotación de estas especies ha permitido un mejor aprovechamiento de residuos de cosechas y malezas así como menores costos de producción (Bendicho. 1997)

El sistema agroalimentario nacional se ve afectado por las crisis que se generan por causa de los ajustes sociales, económicos, de orden administrativo y gerencial. Sin embargo, la actividad agroalimentaria continúa su ritmo basado principalmente en los aportes tecnológicos, la tradición así como la cultura propia de cada pueblo; existen por ello, algunos rubros de la producción pecuaria agroalimentaria como lo es la cría de ovinos y caprinos, los cuales se mantienen en todas las épocas, a pesar de los desajustes inherentes al sector económicos y social (Timaure, et al. 2011)

Gran parte de los sistemas de producción de ovinos y caprinos en Venezuela se desarrollan de manera extensiva, los cuales hacen que estos seas pocos rentables. Crespo (2011), señala que la carencia de planes sanitarios adecuados y el desconocimiento por parte de los productores, de cuáles son los factores que intervienen en la aparición de las enfermedades en los rebaños

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com