ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Alimentación


Enviado por   •  9 de Junio de 2013  •  387 Palabras (2 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 2

La alimentación es un tema de gran relevancia en la educación, ya que es en los primeros años de vida cuando los niños y niñas adquieren los hábitos y costumbres que les van a acompañar hasta que son adultos. Como señalaba Vásquez (1998) “…existen una serie de ámbitos educativos y contenidos que no perteneciendo a ningún área específica de aprendizaje o de conocimiento constituyen en la educación una referencia obligada para todos los demás áreas de las diferentes etapas educativas” (p.59). Siendo la alimentación uno de estos temas fundamentales a ser tratados en el ámbito educativo.

Evidentemente, la puesta en práctica de una alimentación sana y equilibrada influye directamente en una buena salud, aspecto que a su vez es tratado en el actual curriculum, dentro de la Educación para la Salud, por su importancia en el desarrollo psicofísico del niño y en la prevención de ciertas enfermedades. El conocimiento de conceptos, la adquisición de procedimientos, actitudes y hábitos de una alimentación sana y equilibrada son necesarios para la posterior inserción del niño en el entorno familiar, escolar y social.

Por tanto, los docentes deben proporcionar las experiencias adecuadas que generen el desarrollo de estos hábitos en los alumnos y alumnas, adecuando materiales, objetivos, contenidos, metodología en incluso la organización espacial y temporal. La alimentación y nutrición, en el contexto de salud desempeñan una función decisiva para el bienestar del cuerpo, el desarrollo físico e intelectual del niño. Por ello, se debe aprovechar las horas de comida en la escuela, principalmente en Educación Infantil, como momentos plenamente educativos donde los niños/as adquieran los hábitos de una alimentación sana.

Vale la pena citar que varios inconvenientes de los problemas de alimentación son: la incorporación de alimentos extraños a nuestro medio y costumbres, exceso de azúcares refinados, los cuales afectan indirectamente a la capacidad de aprendizaje del estudiante, porque consumen altas cantidades de glucosa, lo que provoca que tengan exceso de energía y por lo tanto, al entrar al aula de clases no prestan atención lo que conllevan a un aprendizaje significativo nulo. Por otro lado se encuentran los niños/as que tienen una alimentación deficiente y no logran concentrarse en las actividades que realizan, presentando fatiga, desgano, apatía, entre otras. Y, por consiguiente, a un alto índice de bajo rendimiento escolar, lo cual conduce a un posible retroceso en el proceso escolar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com