ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Articulación


Enviado por   •  1 de Abril de 2013  •  3.654 Palabras (15 Páginas)  •  340 Visitas

Página 1 de 15

LA ARTICULACIÓN LINGÜÍSTICA

La articulación lingüística es el fundamento estructural que explica por qué una lengua carece de límites explícitos acerca de lo que se puede expresar en ella, a diferencia de lo que ocurre con otros sistemas de comunicación más restringidos.

El principio de la articulación lingüística pone de manifiesto el hecho de que las secuencias lingüísticas, a las que atribuimos un significado global, pueden ser descompuestas o analizadas en segmentos menores que presentan también una cara de significado y una cara de significante y que pueden ser empleados como constituyentes de secuencias distintas a aquellas en que han sido obtenidas. A su vez, estos segmentos pueden ser analizados en otros y estos en otros; hasta llegar a las unidades mínimas.

La importancia de este fundamento, debido al cual una lengua puede expresar un conjunto no cerrado de proposiciones y que permite además traducir a ella cualquier cosa expresada en un sistema semiótico distinto, fue puesta de relieve, entre otros, por André Martinet, para quien la articulación era el rasgo auténticamente diferencial de las lenguas humanas. La recursividad de la lengua es un aspecto creativo, señalado por el enfoque generativista, que serviría para la articulación lingüística.

DOBLE ARTICULACIÓN

La doble articulación del lenguaje se refiere al procedimiento que el ser humano realiza inconscientemente. La primera articulación se refiere a los monemas (las palabras) y la decodificación llevada a cabo para entender un mensaje. La segunda articulación comprende la descomposición de los monemas en sus fonemas constituyentes.

La doble articulación es un aspecto de la articulación lingüística consistente en la emisión de signos con significado (palabras u oraciones) mediante la emisión de unidades que en sí mismas carecen de significado (alófonos o fonemas).

Fonética articulatoria

Artículo principal: Fonética articulatoria

La fonética articulatoria estudia las características de los sonidos producidos por los flujos de aire en las cavidades articulatorias. El sonido del habla se estudia mediante cierto instrumental que generalmente incluye el espectrómetro que permite construir espectrogramas que muestran en qué frecuencias sonoras se concentra la potencia acústica emitida. Dicha distrubición es específica para cada alófono o sonido segmental, y el patrón de cada alófono es usado por el oído para reconocer los diferentes sonidos del habla.

Era una madre godable,

pericotable y tantaratable,

que tenía unos hijos godijos,

pericotijos y tantarantijos.

Un día la madre godable,

pericotable y tantarantable

dijo a sus hijos godijos,

pericotijos y tantarantijos:

- ¡Hay, hijos godijos,

pericotijos y tantarantijos!

Id al monte godonte,

pericotonte y tantarantiebre.

Y los hijos godijos,

pericotijos y tantarantijos

fueron al monte godonte,

pericotonte y tantarantiebre,

por la liebre godiebre,

pericotiebre y tantarantiebre,

que la madre gadable,

pericotable y tantarantable

había mandado a sus hijos godijos,

pericotijos y tantarantijos.

En la ciudad de Pamplona

hay una plaza,

en la plaza hay una esquina,

en la esquina hay una casa,

en la casa hay una pieza,

en la pieza hay una cama,

en la cama hay una estera,

en la estera hay una vara,

en la vara hay una lora.

La lora en la vara,

la vara en la estera,

la estera en la cama,

la cama en la pieza,

la pieza en la casa,

la casa en la esquina,

la esquina en la plaza,

Quiero y no quiero querer

a quien no queriendo quiero.

He querido sin querer

y estoy sin querer queriendo.

Si porque te quiero quieres

que te quiera mucho más,

te quiero más que me quieres.

¿Qué más quieres?

¿Qué más quieres?

¿Quieres mas

Te quiero………

Yo tengo una cabra

etica, peretica, perimpimpletica, peluda, pelada,

perimpimplada, que tuvo un cabrito

etico, peretico, perimpimpletico, peludo, pelado,

perimpimplado si la cabra no hubiera sido

etica, peretica, perimpimpletica, peluda, pelada,

perimpimplada el cabro no hubiera sido

etico, peretico, perimpimpletico, peludo, pelado,

perimpimplado...

PROGRAMA BÁSICO PARA TERAPIA DE VOZ

1.- Ejercicio: Relajación de los músculos faciales, para poder hablar de forma más económica

Masaje facial, grado 1:El estiramiento de los músculos de la cara debe posibilitar una relajación de las zonas musculares tensas. Como consecuencia de una tensión general y de una forma de hablar poco económica, existen a menudo en la zona de los músculos faciales y masticadores tensiones crónicas, que afectan el timbre de voz.

Siéntate bien derecho y pon las yemas de tus dedos en medio de la frente. Estira lentamente la frente con los dedos, desde el centro hasta las sienes. Repite este masaje varias veces.

Después apoya las yemas de los dedos índice y corazón en la parte superior de la nariz y estira los músculos con las yemas de los dedos en dirección hacia las mejillas. Repite este masaje varias veces.

A continuación sitúa las yemas de los dedos en los pómulos y estira los músculos a la barbilla. Repite este masaje varias veces.

A continuación sitúa los dedos índice entre los labios y la nariz, y estira los músculos con las yemas de los dedos tirando hacia las comisuras de los labios. Repite este masaje varias veces.

Finalmente, con las yemas de los índices entre los labios y la barbilla, estira los músculos de esta zona tirando horizontalmente hacia las comisuras de los labios. Repítelo también varias veces.

Masticar, grado 2: La relajación de los músculos masticadores a través de la masticación fue descrita por primera vez por Fröschels. Los músculos masticadores y los que intervienen en la articulación del habla son los mismos, por eso puede lograrse una relajación de los músculos articulatorios masticando enérgicamente.

o Mastica con la boca cerrada, sin producir ningún sonido y realizando todos los movimientos posibles, que te permiten los músculos masticadores.

o Realiza el mismo movimiento, pero articulando las sílabas: miyomm, biyom, kiyom. Pon cuidado en que el movimiento de masticación no pierda intensidad al pronunciar dichas sílabas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com