ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Delincuencia Juvenil


Enviado por   •  7 de Marzo de 2015  •  4.465 Palabras (18 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 18

La Delincuencia Juvenil

ÁREAS DE LA INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS

En la sección anterior, se esbozaron algunas teorías o conceptos en los cuales se pudo apreciar una serie de ideas muy bien sistematizadas que, permitieron tener una visión general sobre el tema de la Delincuencia desde diferentes perspectivas, en las que autores y entidades fijan su posición sobre este particular. A continuación se dará inicio al análisis correspondiente a los fines de contribuir y contextualizar el tema según las realidades observadas y en los planteamientos teóricos ya mencionados.

2.7.2 SPIRO AGNEW

Este autor plantea que la delincuencia es uno de los problemas sociales en que suele reconocerse una mayor necesidad y posible utilidad de la psicología. Las conductas antisociales de los jóvenes, el maltrato de mujeres, las agresiones sexuales, el consumo de alcohol y otras drogas vinculados a muchos delitos, la exclusión social y la frustración como base para la agresión, o el terrorismo, crean extrema desazón en las sociedades y urgen una comprensión más completa que se oriente hacia su prevención. Aunque todos estos fenómenos tienen un origen multifactorial, algunas de sus dimensiones psicológicas son claves al ser el sujeto humano el que realiza la conducta antisocial. En los comportamientos delictivos se implican interacciones, pensamientos y elecciones, emociones, recompensas, rasgos y perfiles de personalidad, aprendizajes y socializaciones, creencias y actitudes, atribuciones, expectativas, etc.

2.7.3 FRANZ EXNER

Según franz exner y edmundo mezger. Franz exner: en su libro titulado "biología criminal" sostiene que la misión de la biología criminal es la de describir y esclarecer el delito. Define la criminología., como: "ciencia causal explicativa que se ocupa del delito, del delincuente y la pena y de esta última en su doble finalidad preventiva y terapéutica este concepto de exner no contradice con el criterio sustentado de que la criminología es una verdadera ciencia autónoma con objeto propio independiente del derecho penal, en suma la criminología es la base del derecho penal. Por eso exner afirma que la "biología criminal" se ocupa únicamente de los hechos, que en el estado actual de nuestra cultura se considera como delito.

2.7.4 OTTO KLINEBERG

Otro autor, esta vez alemán, Otto Klineberg, desde una perspectiva psicosociológica plantea nuevamente la necesidad de la mirada histórica antes de pronunciarse sobre la violencia en la época contemporánea. Propone, entonces, una lectura crítica sobre diferentes aproximaciones en el terreno de la psicología social. Como sabemos, el término agresividad –conexo al de violencia— ha sido objeto de numerosas y largas discusiones, sin que haya sido posible un acuerdo sobre su definición. Para algunos, la agresividad humana se define como una actitud que se caracteriza por el ejercicio de la fuerza contra las personas y/o los bienes en el propósito de herir o destruir.

2.7.5 VICENTE GARRIDO GENOVÉS

Tratamientos y terapias enfocadas al delincuente y en la aplicación de estas técnicas dependiendo de los requerimientos del penado y del impacto que estos programas producen en el mismo. El entendimiento de su situación actual por parte del reo, la situación deseada y el método de llevar a cabo un cambio sustancial en la calidad de su existencia es una de las técnicas que desarrolla conforme al método de Egan. Otros modelos y terapias como la de afirmación moral, el programa Curriculum de Humanidades, la terapia de Yochelson y Samenow o el entrenamiento en habilidades sociales y de padres en los casos de menores infractores atendiendo a este tipo de actuaciones resocializadoras. Excepcionales son sus estudios sobre la competencia social del delincuente: sus habilidades sociales, desde los modos de pensar y de sentir hasta llegar a su comportamiento externo deben ser desarrolladas para conseguir su integración y desarrollo en un medio prosocial, contribuyendo al bien común.

2.7.6 WILFREDO MORA

De acuerdo a nuestra historia, la delincuencia Juvenil dominicana ha ido aumentando progresivamente; no es "un producto histórico", como ocurrió en países latinoamericanos, que marcaron el continente nuestro, donde se evidencia "extrema violencia". La delincuencia juvenil se ha diversificado, producto de la masificación urbana y el deterioro de los barrios, que viene creando desde hace años problemas de salubridad, vivienda y seguridad. La pobreza y el desempleo exacerban comportamientos violentos que afectan el orden público y la seguridad ciudadana. Barrio Seguro, ha fracaso porque el presidente no lo asumió con un proyecto personal, tal como lo hizo un homólogo suyo en Colombia.

2.8 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

PLANTEAMIENTO TEÓRICO

Hablar de la delincuencia es tocar uno de los temas más trascendentales de la actualidad. Es uno de los males de más difícil erradicación pues a medida, que la sociedad crece este mal se expande. En la comunidad de Don Gregorio del municipio de Nizao Provincia Peravia, también se puede ver latente este mal, sus calles están minada por jóvenes que se han dedicado a la delincuencia; a fin de analizar el tema en el contexto de la presente investigación es necesario pasar revista a las siguientes teorías:

2.8.1 LA DELINCUENCIA EN UNA PERSPECTIVA PSICOLÓGICA

Los delitos constituyen reacciones a vivencias individuales de estrés y tensión

Al respecto, una perspectiva clásica en psicología es la hipótesis que conecta la experiencia de frustración con la agresión. En esta misma línea, una formulación criminológica más moderna es la teoría general de la tensión, que señala la siguiente secuencia explicativa de la relación entre estrés y delito (Agnew, 2006; Garrido, Stangeland y Redondo, 2006):

a) Diversas fuentes de tensión pueden afectar al individuo, entre las que destacan la imposibilidad de lograr objetivos sociales positivos, ser privado de gratificaciones que posee o espera, y ser sometido a situaciones aversivas ineludibles.

b) Como resultado de las anteriores tensiones, se generarían en el sujeto emociones negativas que como la ira energizan su conducta en dirección a corregir la situación.

c) Una posible acción correctora contra una fuente de tensión experimentada es la conducta delictiva.

d) La supresión de la fuente alivia la tensión y de ese modo el mecanismo conductual utilizado para resolver la tensión se consolida.

2.8.1.1 Rasgos Psicológicos De Un Delincuente

Desde el punto de vista psicológico un criminal es una persona con algún tipo de trastorno mental. En la gran mayoría de los casos se trata de personas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com