ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación Artística Y Musical En México Incompleta, Elitista Y Excluyente


Enviado por   •  1 de Mayo de 2013  •  3.365 Palabras (14 Páginas)  •  334 Visitas

Página 1 de 14

Inclusión de la educación artística y musical en el currículo es- colar

La educación artística en México, al igual que en el resto de los países latinoamericanos, es un campo relativamente nuevo que se encuentra en proceso de construcción. De ahí que en el ámbito de la ciencia y la investigación se están gestando trabajos inter y transdisciplinarios que conciben el arte y la música como parte de la formación integral del ser humano, ya que favorecen la sociali- zación, el aprendizaje y la creatividad.

Al abordar el análisis del discurso educativo y cultural en México es imprescindible destacar las condiciones históricas, so- ciales y culturales en que se produce, así como las implicaciones que la ideología tiene en lo político y en la conformación del su- jeto para el tipo de sociedad que se pretende. En este sentido, la Escuela Francesa del Análisis del Discurso permite abordar los problemas relacionados con el poder y la ideología, y desarrolla en una teoría del sujeto de corte materialista.

Esta propuesta de análisis plantea la posibilidad y la impor- tancia de su campo para la comprensión del funcionamiento de lo cultural, de lo social, de lo ideológico y del poder en las interacciones comunicativas; asimismo, proporciona las herramien- tas teórico metodológicas que permiten una aproximación desde distintas perspectivas disciplinarias.

Podemos señalar que las materialidades discursivas son di- mensiones que participan intrínsecamente de las construcciones discursivo-semióticas en un proceso analítico de excavación. Las materialidades discursivas presentan funcionamientos distintos de acuerdo con los tipos y subtipos de discursos, los sujetos de los discursos en sus diferentes competencias y las condiciones de pro- ducción y recepción.

El discurso educativo y cultural en México asume los retos de la coyuntura política en la transición del poder y la perspectiva del cambio y la alternancia en el Estado mexicano. Se presenta como un exposición de términos vanguardistas que ponen en la mesa los temas más sobresalientes de la agenda internacional. Así, el discurso hegemónico sobre la educación es el punto de partida

88

en que el sistema educativo, se ha encargado de manera tradicio- nal de regular el control del conocimiento y el poder.

Iniciamos este recorrido, observando que el análisis arqueo- lógico puede realizarse, según Michael Foucault (1969), desde cual- quier ámbito, ya que tiene como finalidad mostrar la construc- ción y la regularidad de un saber.

Una primera aproximación al discurso educativo oficial se realiza analizando su construcción:

El ARTÍCULO 3o Constitucional señala:

“La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar

armónicamente todas las facultades del ser humano”.

La Ley Federal de Educación establece que la educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y demás ins- tancias autorizadas se sujetará a lo dispuesto por este artículo y tendrá, entre otras finalidades:

“Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que se ejer- zan plenamente sus capacidades humanas” (...) “Favorecer el de- sarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos” (...) “Im- pulsar la creación artística y propiciar la adquisición de los bienes y valores de la cultura universal,...” (ARTÍCULO 7o, fracciones I, II y VIII.).

Asimismo, se establece que:

“...La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos...” (AR- TÍCULO 2o).

El ARTÍCULO 9o de la Ley General de Educación expresa:

“Además de impartir educación preescolar, la primaria y la secun- daria, el Estado promoverá y atenderá (...) todos los tipos y moda-

89

lidades educativos, incluida la educación superior, necesarios para el desarrollo de la Nación, apoyará la investigación científica y tecnológica y alentará el fortalecimiento y la difusión de la cultu- ra nacional y universal”.

Vincular el análisis de Foucault a las prácticas educativas, puede entenderse a partir de los mecanismos de las políticas in- ternacionales que han generado la selección en el currículo esco- lar, ponderando en ocasiones el aprendizaje de las ciencias y las tecnologías por encima de la cultura y el arte.

Para Julieta Haidar (1998), algunos de los aspectos más fas- cinantes del análisis del discurso son los implícitos y los silencios, ya que tienen que ver con la producción del sentido, con las con- notaciones y con los significados que emergen de las prácticas.

La discriminación educativa de la que es objeto la educación artística y particularmente la educación musical, se advierte con mediana claridad en la lectura de el ARTÍCULO 3o Constitucional y en la Ley General de Educación, en donde no se encuentra una sola línea que aluda o refiera puntualmente el campo.

Cuando en el Artículo 9o se hace mención a que se promove- rá y atenderá la educación de todos los tipos y modalidades, pode- mos preguntarnos a qué modalidades y tipos se está refiriendo, cómo se pretende alentar el fortalecimiento y la difusión de la cul- tura.

La vaguedad de la expresión “educación artística” se debe a problemas intrínsecos de su campo y conduce a ponderar sus com- plejas relaciones con las políticas globales, el sistema educativo y la cultura.

Una vía para salvar la vaguedad del término de la educación artística es la de identificar el lugar que tiene en el contexto del sistema educativo, incursionando analíticamente en los progra- mas sectoriales a fin de comprender el papel que el Estado le ha asignado a la educación artística y poder evaluar la corresponden- cia entre los hechos y los documentos destinados a regularlos.

El Programa Nacional de Cultura 2001-2006. La cultura en tus manos, y el Programa Nacional de Educación 2001-2006 se pre-

90

sentan como una construcción en la que participan las opiniones y puntos de vista expresados en diversos foros y las propuestas recibidas vía Internet y correo por la Presidencia de la República.

Programa Nacional de Cultura 2001-2006

“El Gobierno de la República reconoce el lugar fundamental que tiene la cultura en los diversos procesos del mundo contemporá- neo y en el desarrollo social y humano. Por ello, asume la respon- sabilidad de incluir a la cultura entre las prioridades de la acción pública” (...) “Plantear un modelo de política cultural para el México de hoy exige reformular el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com